Tema 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar.
La organización de la LOE es la siguiente:
Para comenzar con el Tema 2, me gustaría presentar La estructura del sistema educativo español, que se presenta de la siguiente forma:
A continuación me gustaría explicar las diferentes leyes de la educación que se han instaurado en España a lo largo de su historia educativa.Pero creo que antes debo de mostrar un eje cronológico, antes de pasar a explicarlas una por una.
Ya paso a explicar una por una todas las leyes que se han instaurado en nuestro país a lo largo de su historia.
La primera es la LEY MOYANO: se trata de la ley reguladora de la enseñanza, que fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno moderado. Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez.
Fue fruto del consenso entre progresistas y moderados y significó la consolidación del sistema educativo liberal.
Destacan algunas de sus caraacterísticas como la centralización, el carácter ecléctico y moderado, la consolidación de una enseñanza privada, la incoporación de los estudios técnicos, la primera enseñanza, la segunda enseñanza. el nivel superior. Por último decir que esta Ley consta de cuatro secciones que explicaré ahora mismo:
-la primera sección es de estudios y se basa en regular los niveles educativos del sistema: primera enseñanza, dividida en elemental (gratuita para los pobres) y superior, segunda enseñanza y en el nivel superior los estudios de facultades.
-la segunda de los establecimientos de enseñanza, que regula los centros de enseñanza publicos y privados. -la tercerda es del profesorado publico y regula la formacion inicial, la forma de acceso y los cuerpos del profesorado publico.
la cuerta concierne tres nivelesde administracion, educativa, central, provincial y local, bien jerarquizadas, de las cuales sus características principales sn la marcada centralización de la instrucción, su carácter moderado y la incorporación de estudios técnicos y profesionales a la secundaria. asi como el reconocimiento de los estudios privados (libertad de enseñanza)
Tras ella encontramos la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA REFORMA EDUCATIVA: La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación españos desde 1969. Esta ley estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años con la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la entonces creada FP, Formación Profesional. Con esta ley se reformó el sistema educativo desde la primaria hasta la universidad, adaptándolo a las necesidades de escolarización.
Los principios y características de esta ley son:
· la creación de un sistema educativo que se caracterice por su unidad, flexibilidad e interrelaciones.
· la igualdad de oportunidades el sistema educativo debe proporcionar oportunidades educativas a toda la población.
· la Apertura pedagógica y flexibilidad.Supone la preocupación por la calidad de la educación. Se establecen nuevos métodos y técnicas de enseñanza basados en la experiencia del niño y en los principios de actividad, creatividad y espontaneidad.· Se reforman los contenidos de la enseñanza, orientándolos hacia los aspectos formativos y al adiestramiento del alumno para aprender por sí mismo. Se subraya la educación integral.
· Relación entre educación y trabajo.
· Reforma de los planes de estudio. Nueva estructura del sistema educativo: Preescolar, EGB,BUP, FP, Universidad.
· Se establece el principio de autonomía de los centros docentes.
· Formación y perfeccionamiento del profesorado.
· Planificación educativa.
por último presentar su estructura en cuatro niveles:
PRIMER NIVEL) Preescolar; iniciación del niño en el aprendizaje. Estará dividida en dos etapas de distinto contenido pedagógico: jardín de infancia, para niños de 2-3 años y escuela de párvulos, para niños de 4-5 años.
SEGUNDO NIVEL ) Educación General Básica; continuación natural de la preescolar y la ley la contempla como un nivel único, obligatorio y gratuito para todos los españoles. Se divide en dos etapas: 1ª etapa, de 6-10 años, en la que se acentuara el carácter globalizado de las enseñanzas y en la 2ª, habrá una moderada diversificación de las enseñanzas y será para niños de 11-13 años.
Al términar de los ocho cursos, si la evaluación final es satisfactoria, el alumno recibe el titulo de graduado escolar; en caso contrario, un certificado de escolaridad. La diferencia vendrá dada en que, con el primero se puede acceder al bachillerato y con el segundo solo se puede acceder a la formación profesional de primer grado, en cuyo caso es obligatoria.
TERCER NIVEL) Enseñanzas Medias; el bachillerato se define como unificado y polivalente. Comprendía tres cursos. Una vez acabado este, el alumno podía optar por el curso de orientación universitaria o por la formación profesional de segundo grado.
CUARTO NIVEL) Enseñanza Universitaria; se impartirá en tres ciclos: el primero, de tres años de duración, pensado para las profesiones cortas, otorgarÁn el tÍtulo de diplomado, arquitecto técnico o ingeniero técnicO. El segundo ciclo, de dos años de duración, permite la obtención del título de licenciado. Y el tercer ciclo, de especialización concreta y de preparación para la investigación y la docencia, habilitara para la obtención del titulo de doctor.
Después encontramos la LODE: que fijaba los derechos a la educación, recogidos en la Constitución; además, establecía un sistema de gestión de los centros poco homologable a la legislación europea Consolidaba una doble red de centros: una pública (escuelas e institutos) y una privada, mantenida con fondos públicos (colegios concertados). Contempló por primera vez la figura del Consejo Escolar, que permitía a profesores, alumnos, padres y PAS participar en la gestión de los centros públicos.
la LODE crea una red mixta de centros en la que a los centros públicos y privados de España, se le suma un tercer tipo de centros, que son los centros concertados, es decir, centros privados con financiación pública.
- Centros concertados: como centros privados financiados por los poderes públicos deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos:
- Impartir gratuitamente la enseñanza.
- Deben dejar como voluntarias las actividades religiosas (*en los centros privados se dan idearios, por lo q se contradice con lo de la libertad confesional)
- Deben permitir la participación de padres, profesores y alumnos en el gobierno del centro a través del consejo escolar, además deben tener criterios de admisión de alumnos similares a los centros públicos, entre ellos:
- Renta
- Nº hermanos
- Proximidad.
Otros de los principios de la LODE es el de garantizar la participación de toda la comunidad escolar en el control y la gestión de los centros concertados. Para ello la ley creó el Consejo Escolar como máximo órgano de gobierno del centro en el que están representados profesores, padres, alumnos a partir de secundaria y personal no docente del centro. El consejo escolar supervisa todas las actividades del centro y elige al director. Además del consejo, la ley estableció el Claustro de Profesores como órgano de decisión en los aspectos didácticos, y el Equipo Directivo, formado por:
- El director
- El jefe de estudios
- Y el secretario, encargado de la gestión diaria del centro.
L.O.G.S.E: Ley Orgánica General del Sistema Educativo (de 3 de Octubre de 1990) fue una ley educativa española promulgada por el PSOE y que sustituyó a la Ley General de Educación de 1970. La estructura de la LOGSE era la siguiente:
Educación Infantil: Gratuita y no obligatoria. Comprende entre las edades de 0 a 6 años.
Educación Primaria Obligatoria: Entre los 6 y los 12 años, y dividida en tres ciclos.
Educación Secundaria obligatoria: Entre 12 y 16 años, y dividida en dos ciclos.
Al terminar la Educación Secundaria Obligatoria se podía acceder al Bachillerato (duraba dos años y había cuatro modalidades).
Los principios de la LOGSE:
— Democratización de la enseñanza.
— Igualdad de oportunidades.
— Descentralización.
— La Reforma persigue tres grandes objetivos:
— ampliación de la educación básica hasta los 16 años.
— reordenación del Sistema Educativo: Infantil, Primaria, ESO, Bachiller, Universidad.
— mejora de la calidad de educación.
Los objetivos de la LOGSE fueron esencialmente tres:
1. - Reorganizar las etapas del sistema educativo y sus contenidos tratando de solucionar los problemas que se habían producido con el sistema anterior.
2. - Ampliar la educación obligatoria a los 16 años.
3. - Mejorar la calidad de la educación, mejorando la orientación, la formación de profesores, etc.
La LOCE:
Esta ley comienza señalando las deficiencias de la LOGSE, entre las que destacan:
las tasas de fracaso escolar en la E.S.O., el bajo nivel de conocimientos de los alumnos españoles en los estudios internacionales, etc.
También afirma que las reformas educativas son procesos continuados de mejora y no acontecimientos excepcionales.
El objetivo fundamental de la ley es mejorar la calidad del S.E. y eso se logra a través de cinco ejes principales:
- Reforzando los valores de esfuerzo y exigencia personal.
-Orientando el S.E. hacia los resultados.
- Reorganizando las etapas desde infantil a bachillerato.
- Mejorando la preparación y condiciones de trabajo del profesorado.
- Aumentando la autonomía de los centros.
- Respecto a los niveles y etapas del sistema, los cambios más importantes afectan a la organización de los contenidos, al fomento de la enseñanza de la lengua extranjera, al refuerzo de las nuevas tecnologías y a los sistemas de evaluación. También hay medidas para los alumnos extranjeros que se incorporan al sistema.
Respecto al profesorado, la ley modifica la formación de los profesores de la E.S (O). reformando el curso de cualificación pedagógica y establece medidas de apoyo para los profesores mayores de 55 años.
.
Por último encontramos la LOE: La Ley Orgánica de Educación es la actual ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades.Esta Ley deroga las anteriores leyes educativas, menos algunos puntos de la LODE, que los modifica o los deja como estaban. Sus tres principios fundamentales son:
1- Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo.
2- El esfuerzo compartido. Todos los componentes de la comunidad deben contribuir a conseguir este objetivo.
Podemos encontrar algunos compromisos para cumplir durante los próximos años:
Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y formación: capacitación docente, acceso a las TIC, estudios científicos, etc
Facilitar el acceso generalizado a los sistemas de educación y formación: aprendizaje abierto, promocionar la ciudadanía activa, igualdad de oportunidades, la cohesión social, etc.
Abrir los sistemas al mundo exterior: reforzar lazos con vida laboral, con la investigación y con la sociedad, desarrollar el espíritu emprendedor, los idiomas, los intercambios, la cooperación, etc.
* He encontrado una tabla comparativa de las diferentes leyes de la educación que la podemos encontrar pinchando en el siguiente enlace:
http://fete.ugt.org/Estatal/docs/LALOCEYLAACTUALIDAD.pdf
Resumen por puntos de la LOE:
EDUCACIÓN INFANTIL
• Se ordena en dos ciclos (0-3 y 3-6 años) y tiene un carácter educativo y voluntario.
• La finalidad de esta etapa es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
• Las Administraciones educativas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo.
• El segundo ciclo será gratuito y las Administraciones educativas garantizarán una oferta de plazas en centros públicos y concertarán
con centros privados, en el contexto de su programación educativa.
• En el segundo ciclo se fomentará la aproximación a la lengua extranjera. Asimismo se fomentará una primera aproximación a la
lectura y escritura, en las habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión
visual y musical.
A continuación un mapa conceptual, para entenderlo mejor, de elaboración propia.
EDUCACIÓN PRIMARIA
• De los 6 a los 12 años, dividida en tres ciclos.
• La finalidad de esta etapa es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su
propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y
al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la
afectividad.
• Las áreas son las siguientes:
- Conocimiento del medio natural, social y cultural
- Educación artística
- Educación física
- Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.
- Lengua extranjera
- Matemáticas
• En uno de los cursos del 3º ciclo de la etapa se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
• En el 3º ciclo, las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera.
• Énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de
aprendizaje y en los planes de refuerzo.
• Se dedicará un tiempo diario a la lectura.
• Sólo se podrá repetir una vez en toda la Primaria y con un plan específico de refuerzo de las competencias básicas.
• En 4º de Primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas.
• Informe individualizado en 6º y coordinación con la etapa siguiente.
• La acción tutorial orientará todo el proceso educativo.
De nuevo un mapa conceptual para entenderlo mejor:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
• Esta etapa comprende cuatro cursos, entre los doce y dieciséis años de edad.
• Principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. Se contemplarán adaptaciones del currículo, integración de materias en ámbitos, agrupamientos flexibles, desdoblamientos de grupos, oferta de materias optativas, programas de refuerzo y programas específicos para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
• Se dedicará un tiempo a la lectura en todas las materias.
• En 1º y 2º se cursarán un máximo de dos materias más que en el 3º ciclo de Educ. Primaria. En esos cursos los profesores podrán impartir más de una materia al mismo grupo de alumnos.
• Al final de esta etapa se realizará un informe individualizado del alumno.
• En uno de los tres primeros cursos se cursará la materia de educación para la ciudadanía y los derechos humanos..
• Los alumnos podrán, en el conjunto de los tres cursos, cursar alguna materia optativa. La oferta de materias deberá incluir una segunda lengua extranjera y cultura clásica.
• Las Administraciones educativas podrán incluir la segunda lengua extranjera entre las materias de primero a tercero.
• Los alumnos podrán cursar una o más materias optativas.
• El 4º curso tendrá carácter orientador y se podrán establecer agrupaciones de materias en diferentes opciones. alumnos.• Evaluación: Se repetirá cada curso con tres o más materias suspensas.Excepcionalmente, los profesores podrán decidir la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias.
• El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente, un alumno
podrá repetir una segunda vez en 4º si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.
• Evaluación de diagnóstico en 2º de la ESO.
• Programas de diversificación curricular.
• Programas de cualificación profesional inicial.
Para entenderlo más fácil y rápidamente he elaborado un mapa conceptual.
BACHILLERATO
• El Bachillerato comprende dos cursos con tres modalidades diferentes.
• Los alumnos podrán permanecer cursando bachillerato en régimen ordinario durante cuatro cursos.
• Las tres modalidades del bachillerato serán las siguientes: Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales.
• Los centros ofrecerán la totalidad de las materias..
• Evaluación: Los alumnos repetirán con tres materias suspensas.
• Pruebas extraordinarias en los dos cursos.
• Acceso a la Universidad: Los alumnos que posean el Título de Bachiller podrán acceder a la Universidad tras la superación de una
única prueba.
de nuevo un mapa conceptual:
Tras toda esta explicación daré paso a los dos artículos que he encontrado, tanto a favor como en contra de la LOE.
PRIMERO expondré un artículo sobre Esperanza Aguirre, y está en contra de la LOE.
Aguirre extenderá a la educación su modelo de zona única en la sanidad
Una FP con más prácticas, ampliar el bilingüismo, otra prueba de nivel o clases de natación completan la propuesta del PP para la próxima legislatura
J. SÉRVULO GONZÁLEZ / PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 05/05/2011
El 16 de diciembre de 1997, Esperanza Aguirre recibió uno de los peores reveses de su carrera política. Entonces ocupaba la cartera de Educación en el Gobierno popular de Aznar. Ese día fracasó en su intentó de sacar adelante un plan nacional de Humanidades, abandonó el Congreso de los Diputados con los ojos llorosos y llena de rabia. Desde entonces, la presidenta de la Comunidad de Madrid guarda una casi obsesiva debilidad por los asuntos relacionados con la Educación. Así lo demostró hace un par de años cuando anunció la Ley de autoridad del profesor, que, tras un complejo debate, quedó en nada.
La presidenta celebró ayer en Pozuelo de Alarcón uno de los primeros grandes actos de la precampaña, que, cómo no, tenía que ver con la educación. Allí, anunció que este asunto será su principal apuesta en la próxima legislatura si logra ganar las elecciones. "Haremos una auténtica revolución del sistema educativo", indicó ante un público entregado. Su idea es "ofrecer a los padres la posibilidad de elegir colegio". Lo que no precisó la presidenta es cómo lo hará. Porque la Ley Orgánica de Educación (LOE) ya recoge la libertad de elección, aunque no la garantiza. La segunda promesa electoral de Aguirre, tras el bachillerato de excelencia, pretende que los centros públicos y concertados compitan entre sí con el fin de atraer alumnos. Los populares han buscado un resquicio en la LOE para reducir el peso de la proximidad en los criterios de baremación. Para hacerlo, la candidata del PP anunció que suprimiría las cinco zonas educativas. "Vamos a hacer Madrid zona única, como hemos hecho en Sanidad, para que haya libertad de elegir", proclamó.
¿Qué significa eso? Ahora mismo, cuando una familia busca colegio se somete a una baremación en la que lo que más pesa es que esté cerca de su casa (4 puntos) o el número de hermanos que tenga en el centro (otros cuatro). Son dos criterios fundamentales que están fijados por la LOE (Ley Orgánica de Educación) para todas las comunidades autónomas. Otros criterios de valoración son la renta de los padres o la discapacidad de algún miembro de la familia.
La presidenta regional no puede incumplir la LOE, pero se ha buscado una fórmula para sortearla. Su maniobra consiste en cambiar el peso de los criterios. Un portavoz de la Comunidad de Madrid explicó que la proximidad al centro escolar tendrá mucho menos peso. Por contra, Aguirre, en su anuncio electoral, aseguró que lo que más primará es la renta.
Pero su equipo aún no ha decidido cuántos puntos recibirán los alumnos que quieran acceder a un colegio por el nivel de renta de sus padres, ni, tampoco, cómo se distribuirá el resto. No se sabe cuántos ni cuándo. Fuentes de la Consejería de Educación aseguran que esta iniciativa -recibida con recelo por sindicatos, docentes y oposición- se pondrá en marcha "a lo largo de la legislatura".
También indicaron que la zonificación "genera un gran malestar" en las familias a la hora de elegir centro. Un ejemplo: en Madrid, con 21 distritos, hay 179 zonas. Eso significa que una familia puede tener un colegio a una manzana pero, como corresponde a otra zona, no obtiene los puntos por esto.
Al reducir el peso de la proximidad al colegio para baremar las solicitudes de los padres, ganan peso los criterios fijados por los centros. La presidenta regional pretende dar más autonomía a los colegios para que fijen sus criterios de selección. De esta forma, los centros podrán "seleccionar" a los alumnos. Por ejemplo, un colegio concertado puede priorizar a alumnos que hayan estudiado en una guardería del centro que sea privada, o dar más importancia a que los padres sean funcionarios... u otras cuestiones más subjetivas.
Otra de las propuestas de Aguirre consiste en implantar el modelo alemán en la Formación Profesional. De esta forma, las clases prácticas supondrían dos tercios del total de horas lectivas. Además, la presidenta regional avanzó que creará becas salario de 450 euros para los alumnos de FP. "Ya hemos hecho las gestiones oportunas para que este nuevo modelo de FP se empiece a implantar en Madrid el próximo mes de septiembre con dos pruebas piloto de momento en el sector aeronáutico y en el informático con aproximadamente 100.000 alumnos", manifestó la presidenta del PP de Madrid.
Asimismo anunció la creación de una nueva prueba de nivel para los alumnos de segundo de primarias. Este año comenzará como experiencia piloto. Se llamará LEA (lectura, escritura y aritmética), y servirá "para que ningún niño quede rezagado".
Los populares también avanzaron que la mitad de los centros públicos de la Comunidad de Madrid serán bilingües a partir de 2015. Aunque serán los claustros de profesores de cada centro los que tienen que reclamarlo. Otra de las promesas electorales del PP es dar clases de natación a los niños de primaria.
Lo que dice la ley
- Los criterios para regular la escolarización en centros públicos y concertados (sostenidos con fondos públicos) queda regulada en el artículo 84.2 de la LOE (Ley Orgánica de Educación).
- El texto dicta que, si no hay plazas suficientes, los "criterios prioritarios" serán los hermanos matriculados en el centro o padres que trabajen en él, la cercanía del domicilio o del trabajo de las familias, sus rentas anuales o la discapacidad de algún miembro.
- Lo que no fija la LOE, y ahí está el margen de las autonomías, es cuántos puntos vale cada apartado. En Madrid lo que más pesa ahora es tener hermanos, la casa o el trabajo cerca (cuatro puntos) o la discapacidad (1,5), además de criterios propios como la familia numerosa (2,5). La renta solo vale un punto.
Reflexión:
Este artículo está recogido del periódico digital elpais.com en el que Esperanza Aguirre quiere crear un nuevo plan de selección de alumnado en los colegios mediante la renta de los padres, cosa que me parece discriminatoria ya que va en contra de la Ley Orgánica de Educación.
La LOE no establece unos criterios de puntuación para garantizar la escolarización, por lo que Aguirre no quiere incumplir esta ley en la que cambiará la puntualización de los factores. Dichos factores se encuentran en el Título II (Equidad de la educación), Capítulo III (Escolarización en centros públicos y privados Concertados) en el artículo 84.2.
Considero injusto los nuevos valores que propone la futura Presidenta de la Comunidad de Madrid ya que discrimina a aquellas familias que están en paro o cuyas rentas son desfavorables.
La ley dispone que todos tenemos derecho a la educación sin discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social (82.3).
Artículo a favor de la LOE:
"La Ley Orgánica de Educación (LOE) entra en las aulas con el comienzo del curso escolar"
Más de 1.900.000 estudiantes se beneficiarán de forma directa de la LOE, aprobada en mayo de 2006, ya que este año se ponen en marcha las enseñanzas en 1º y 2º de Primaria y 1º y 3º de Secundaria
Por primera vez, todos los alumnos y alumnas comenzarán a estudiar inglés en el colegio desde los 6 años, y a los 10 años optarán por una segunda lengua. Además, gracias a la LOE, todos los niños tendrán acceso gratuito a la educación de 3 a 5 años. Esta medida beneficiará a 1.300.000 niños. Para garantizar su cumplimiento, y en colaboración con las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Educación y Ciencia ha aportado 286 millones de euros este año, que se suman a los 175 de 2006 y a los 447 previstos para 2008, como parte de los compromisos adquiridos en la Memoria Económica de la LOE, que asciende a 7.000 millones de euros.
Otra de las novedades de la Ley es el refuerzo de áreas instrumentales como la lengua. Con la LOE los estudiantes dedicarán más tiempo a la lectura en las aulas (al menos media hora diaria en Primaria). Estas medidas exigían dotar de mejores fondos a las bibliotecas escolares, y por eso se puso en marcha ya en 2005 el Plan de Mejora de las Bibliotecas Escolares, financiado por el Estado y las CCAA, en el que el Ministerio de Educación y Ciencia ha invertido hasta el momento 46 millones de euros.
El tránsito entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria también se ha mejorado, ya que los alumnos que este año entren en 1º de ESO sólo tendrán dos materias más que en el último ciclo de Primaria.
La implantación del tercer curso de la ESO también comporta la novedad de la nueva materia Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en las siete Comunidades Autónomas que han elegido ese curso para impartirla. La materia se centra en los valores universales de los derechos humanos y de nuestra Constitución, como justicia, igualdad, pluralismo, solidaridad.
La LOE también supone un cambio de concepto en nuestro sistema educativo, ya que pone el acento en que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades (competencias) y no sólo conocimientos, como hasta ahora. En línea con las recomendaciones europeas, se establecen ocho competencias básicas a cuya consecución deben contribuir todas las materias: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Reflexión:
En este artículo se analiza la LOE pero como algo positivo, como una reforma que ha generado una serie de mejoras dentro del sistema educativo español como son la gratuidad de la educación infantil así como un cambio menos brusco para todos aquellos alumnos que pasen de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria.
Desde mi experiencia personal me parece un progreso favorable para los alumnos y su educación, ya que antes, se notaba un gran cambio de primaria a secundaria y alcanzar los objetivos propuestos, resultaba una meta demasiado exigente de alcanzar. Con esto no estoy diciendo que haya que dárselo todo comido a los alumnos ya que considero, que el proceso de enseñanza es una tarea de todos, tanto de docentes como de discentes, donde todos tenemos que formar parte y ser exigentes con las cuestiones que nos correspondan.
Además este artículo presenta otra reforma, que es la de la inclusión de dos nuevas asignaturas que favorecerán a los alumnos en el desarrollo de sus derechos y obligaciones como ciudadanos, que son educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
Esta última cuestión me parece muy interesante ya que ayuda al alumno a conocer sus derechos y obligaciones para desenvolverse con mayor facilidad en la sociedad.
Por último me gustaría mostrar unba serie de video, conseguido de Youtube, para que podamos ver lo que la gente piensa, estando a favor o en contra de la Ley Orgánica de Educación.
Podemos encontrar toda clase de videos aerca de la LOE, y como en todo, cada uno tiene su opinión, my hay qeu respetarla.
Me gustaría mostrarles un viñeta que he encontrado, ya que he estado investigando acerca de las opiniones de la gente sobre nuestra Ley, y encontré un articulo en el qeu se buscaban una serie de ayudas para poder apaliar o evitar el fracaso escolar, cada día más acentuado en nuestro país.
Sobre esta viñeta mi opinión es que los niños prefieren cantar antes que aprender dependiendo de la educación o mejor dicho, la enseñanza que le de su profesor.
Creo y voy a intentar cuando llegue a ejercer como docente de educación infantil, que la educación es mucho más fácil cuando los niños disfrutan. tienen que ser las lecciones que siempre se dan, desde siempre y en todos los colegios, pero cada profesor debe ser capaz de realizar un aenseñanza amenizada en la medida de lo posible. Gracias a éste método, el profesor se verá gratificado por los mismo alumnos, por mucho que tenga tan solo 3 años de edad.
:) Espero que os haya gustado :)