miércoles, 1 de junio de 2011
FIN DEL PORTAFOLIOS
Me gustaría finalizar todo este trabajo dándole las gracias a todas las personas que más me ha ayudado en mi vida, GRACIAS A ELLOS SOY FELIZ.
GRACIAS... SIN VOSOTROS NADA SERÍA IGUAL
NO PUEDO AÑADIR LAS IMAGENES DE MI MADRE, DEMI PADRE, DE MI HERMANO Y DE MI ABUELA, PERO DARLES A ELLOS TAMBÍEN LAS GRACIAS.
AUTOVALORACIÓN
AUTOEVALUACIÓN.
Ha llegado el momento más difícil del portafolios. Me gustaría plasmar cuales eran mis pnsamientos cuando aquel día la profesora , Concha, nos dijo que teníamos que elaborar un portafolios.
Cuando la o´decr eso, me asusté mucho, y me quedé anonadada, porque la verdad, para que engañarnos, no soy de muchas tecnologías, sino que me gusta más hacer lo tradicional ( en papel y boli ).
La elaboración de este portafolios, me ha costado mucho ,DE VERDAD, todas estas entradas han sido modificadas muchas, muchas, muchas veces, hasta que final , el día de hoy he decidio que cómo había que mandarlas, ya podían estar bien.
Me alegro de poder decir, que me ha portado mucho este portafolios.
Al principio una palabra tan desconocida para mí me causó bastante miedo y respeto, pero ¿porqué no intentarlo? , ¿ porqué yo, Leticia Martínez no iba a ser capaz de hacerlo, ¿ porqué me tendría que hechar para atrás algo que la misma profesora nos dijo que ibmos a ser capaces de hacer y con creces? , ¿ PORQUÉ?.......
Pues la verdad es que ahora lo pienso y no se responderme a mí misma. Me siento bastante orgullosa de mi trabajo, porque le he dedicado mucho tiempo y empeño, y también estoy orgullosa porque cuando me asusté de no saber lo qeu era hacer un portafolios, se lo comenté a mi madre y me dijo que lointentara por todos los medios, que mi intención sería recompensada. Al ver mi madre mi trabajo finalizado, me dijo: ¿ has visto como tú podías? ¡ es un trabajo maravilloso! ( la verdad esque es mi madre, a lo mejor mi profesora no piensa lo mimo... ).
Dejando a un lado mi experiencia personal me gustaría respoderme a una serie de preguntas que todos nos hacemos.
- ¿ has cumplido tus expectativas?
Como ya he dicho antes, nunca creí que pudiera llegar a hacer algo ni la mital de lo que he acabado haciendo. También se han cumplido, por que una de las expectativas que tenía era la de ayudar al entendimiento por parte del resto, y creo que hay cosas bastnte claras, desarrolladas mediante mapas conceptuales o cuadros, pero fáciles de entender.
¿Qué metodología se adapta a mi estilo de aprender?
Pues la verdad es que la metodología que considero mejor para mi comprensión es la de los mapas conceptuales. Pero algo que no he hecho e el portafolios, y que me encanta hacer son los trabaos en grupo.
Hay una cosa que creo qeu se me da bastante bien,y es improvisar, o alegrar a la gente. Intento que todo el mundo esté agusto con lo que expongo en todo oento,y me encanta ver como la gente se lo pasa bien ( siempre dejando claro qeu no soy ningún payaso ).
-¿Has sabido aprovechar este tarabajo ?
Por supuesto que sí, de verdad que me siento muy orgullosa de mí misma, por que he acabao incluso con más ganas de seguir buscando información, de completarla con las explicacines de clase, y sobre todo de poder ayudar al resto con mis entradas en el blog.
También lo he sabido aprovechar en el sentido de que no sólo buscaba o copiaba informacón, sino todo lo contrario, lo que leía me interesaba, o intentaba yo que me interesase, paraque no fuera un aprendizaje en valde.
-¿qué es lo que más me ha servido y por qué?
Lo que más me ha servido con este trabajo ha sido, sin ninguna duda, la utilización de Internet, y sobre todo el aprender a utilizar diferentes mapas conceptuales, elaborar cuadros, ya que nunca me habí surgido la ocasión de tener que hacerlo.
Pero a parte de eso, me han servido mucho todos los temas, en especial el de los documentos institucionales, ya que no conocía nada del tema y ahora mismo lo conozco todo bastante bien.
-¿Cuál de mis elaboraciones me parece más pobre?
El tema que considero más pobre de mi Blog, es sin duda el primer tema. Me preguntaréis que porqué no lo he modificado una vez que he sabido realizar el portafolios.
la respuesta es muy simple. He querido en todo momento saber como he ido progesando, y que todo el mundo también lo vea. Si ahora cojo y modifico el primer tema, no tiene ninguna gracia, porque me siento muy contenta de ver el progreso que he ido teninedo a lo largo de todo el protafolios, aunque al principio no se me diera nada bien.
Y SOBRE TODOOOO........
Muchas
POR
MI
Ha llegado el momento más difícil del portafolios. Me gustaría plasmar cuales eran mis pnsamientos cuando aquel día la profesora , Concha, nos dijo que teníamos que elaborar un portafolios.
Cuando la o´decr eso, me asusté mucho, y me quedé anonadada, porque la verdad, para que engañarnos, no soy de muchas tecnologías, sino que me gusta más hacer lo tradicional ( en papel y boli ).
La elaboración de este portafolios, me ha costado mucho ,DE VERDAD, todas estas entradas han sido modificadas muchas, muchas, muchas veces, hasta que final , el día de hoy he decidio que cómo había que mandarlas, ya podían estar bien.
Me alegro de poder decir, que me ha portado mucho este portafolios.
Al principio una palabra tan desconocida para mí me causó bastante miedo y respeto, pero ¿porqué no intentarlo? , ¿ porqué yo, Leticia Martínez no iba a ser capaz de hacerlo, ¿ porqué me tendría que hechar para atrás algo que la misma profesora nos dijo que ibmos a ser capaces de hacer y con creces? , ¿ PORQUÉ?.......
Pues la verdad es que ahora lo pienso y no se responderme a mí misma. Me siento bastante orgullosa de mi trabajo, porque le he dedicado mucho tiempo y empeño, y también estoy orgullosa porque cuando me asusté de no saber lo qeu era hacer un portafolios, se lo comenté a mi madre y me dijo que lointentara por todos los medios, que mi intención sería recompensada. Al ver mi madre mi trabajo finalizado, me dijo: ¿ has visto como tú podías? ¡ es un trabajo maravilloso! ( la verdad esque es mi madre, a lo mejor mi profesora no piensa lo mimo... ).
Dejando a un lado mi experiencia personal me gustaría respoderme a una serie de preguntas que todos nos hacemos.
- ¿ has cumplido tus expectativas?
Como ya he dicho antes, nunca creí que pudiera llegar a hacer algo ni la mital de lo que he acabado haciendo. También se han cumplido, por que una de las expectativas que tenía era la de ayudar al entendimiento por parte del resto, y creo que hay cosas bastnte claras, desarrolladas mediante mapas conceptuales o cuadros, pero fáciles de entender.
¿Qué metodología se adapta a mi estilo de aprender?
Pues la verdad es que la metodología que considero mejor para mi comprensión es la de los mapas conceptuales. Pero algo que no he hecho e el portafolios, y que me encanta hacer son los trabaos en grupo.
Hay una cosa que creo qeu se me da bastante bien,y es improvisar, o alegrar a la gente. Intento que todo el mundo esté agusto con lo que expongo en todo oento,y me encanta ver como la gente se lo pasa bien ( siempre dejando claro qeu no soy ningún payaso ).
-¿Has sabido aprovechar este tarabajo ?
Por supuesto que sí, de verdad que me siento muy orgullosa de mí misma, por que he acabao incluso con más ganas de seguir buscando información, de completarla con las explicacines de clase, y sobre todo de poder ayudar al resto con mis entradas en el blog.
También lo he sabido aprovechar en el sentido de que no sólo buscaba o copiaba informacón, sino todo lo contrario, lo que leía me interesaba, o intentaba yo que me interesase, paraque no fuera un aprendizaje en valde.
-¿qué es lo que más me ha servido y por qué?
Lo que más me ha servido con este trabajo ha sido, sin ninguna duda, la utilización de Internet, y sobre todo el aprender a utilizar diferentes mapas conceptuales, elaborar cuadros, ya que nunca me habí surgido la ocasión de tener que hacerlo.
Pero a parte de eso, me han servido mucho todos los temas, en especial el de los documentos institucionales, ya que no conocía nada del tema y ahora mismo lo conozco todo bastante bien.
-¿Cuál de mis elaboraciones me parece más pobre?
El tema que considero más pobre de mi Blog, es sin duda el primer tema. Me preguntaréis que porqué no lo he modificado una vez que he sabido realizar el portafolios.
la respuesta es muy simple. He querido en todo momento saber como he ido progesando, y que todo el mundo también lo vea. Si ahora cojo y modifico el primer tema, no tiene ninguna gracia, porque me siento muy contenta de ver el progreso que he ido teninedo a lo largo de todo el protafolios, aunque al principio no se me diera nada bien.
POR ÚLTIMO DECIR QUE MUCHAS GRACIAS A TODOS POR ESTE MARAVILLOSO AÑOS, MUCHAS GRACIAS A AQUELLOS QUE ME HAN AYUDADO, Y A LOS QUE NO LO HAN HECHO, A LOS QUE ME HAN HECHO REÍR, Y A LOS QUE LES HE HECHO REÍR YO A ELLOS. NO OS PUEDO DECIR OTRA COSA QUE ........
Y SOBRE TODOOOO........
Muchas
POR
MI
Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora
Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora.
Se centran en los métodos que utilizan los centros escolares para evaluar a sus alumnos.Las mejoras en centros son actuaciones que se llevan a cabo en los centros educativos del municipio (escuela infantil, casa de niños, colegios públicos), a través de dos medios:
A) Con cargo al presupuesto municipal destinado a tal efecto, en los presupuestos de cada ejericico económico, para antender las necesidades de mantenimiento, conservación y mejora de los centros.
B) Con arreglo al convenio anual de obras RAM (reforma, acondicionamiento y mejora) que el ayuntamiento suscribe con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
COMENTARIO: Este es un artículo que nos muestra los medios a través de los cuales podemos mejorar nuestros centros de educación, puesto que son necesarias para el buen funcionamiento de dicho centro.
He estado buscando varios archivos pero el única que me convencía era el que os dejo a continuación:
http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdf
Me gustaría continuar con la explicación de la Evaluación.
Espero que os guste mi explicación y sobre todo que os sirva d gran ayuda.
La evaluación debe ser una actividad para mejorar (no un examen terminal); algo que venimos haciendo (no algo novedoso); iniciada por nosotros (no una inspección externa); basada en nuestros intereses (no impuesta); analítica y crítica (no a-científica); una expresión de nuestra inquietud profesional (no una evaluación del rendimiento de otros); parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje (no una opción extra); una apoyatura para formular mejores juicios (no una medición obligada); un esfuerzo de equipo (no desordenada); un refuerzo a prácticas educativas sólidas y transparentes (no una perpetuación de prácticas educativas frágiles y recelosas); una base para el desarrollo profesional como experiencia productiva y creativa (no un tiempo desperdiciado).
Existen dos modalidades de evaluación: Externa e Interna.
1) La Evaluación Externa de los Centros Docentes deberá valorar la información utilizando como criterio referencial la comparación del centro consigo mismo y su contraste con la normativa que lo regula, quedando excluida la comparación entre centros para el establecimiento de clasificaciones. Los objetivos para esta modalidad de evaluación serán:
1. Valorar los procesos y los resultados de la organización, la gestión, el funcionamiento y el conjunto de las actividades de enseñanza y aprendizaje de los centros en su adecuación a la normativa que los regulan y proponer las mejoras correspondientes.
2. Elaborar informes para los órganos colegiados de los centros evaluados y para la Administración en orden a facilitar la toma de decisiones que a cada cual, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades, corresponda para la puesta en marcha de las mejoras propuestas.
3. Asesorar e impulsar los procesos de evaluación interna que se han de llevar a cabo en los centros docentes.
4. Informar a la Administración educativa sobre el grado de idoneidad y eficacia de las políticas educativas que se aplican en los centros, para facilitar la toma de decisiones de carácter general en relación con las mismas.
5. Aportar a los centros y/o, en su caso, a la Administración educativa, la información contrastada que justifique emprender otros procesos de evaluación sobre ámbitos más concretos y específicos.
6. Proporcionar datos para la elaboración de un conjunto de indicadores sobre procesos y resultados educativos que permitan dar una visión de la realidad actual del Sistema Educativo en Andalucía y su evolución en el tiempo.
2) La Evaluación Interna de los Centros Docentes. Tendrá una finalidad formativa, dirigida al análisis de los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su funcionamiento, orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización del mismo y procurar la mayor eficacia en las actividades educativas que se llevan a cabo. Así mismo, fomentará la participación y la implicación responsable de todos los sectores de la comunidad escolar, en el ámbito de sus respectivas competencias, tanto en el análisis de la realidad como en la toma de las decisiones necesarias para la mejora de la misma. Los objetivos para esta modalidad de evaluación serán:
1. Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración y aplicación de los documentos planificadores del centro en lo referente a la organización, el funcionamiento y los procesos educativos que se llevan a cabo en el mismo.
2. Impulsar la innovación y la mejora de la práctica docente.
3. Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con la evaluación aplicada al alumnado, al centro y a la práctica docente.
4. Realizar la valoración interna de los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por el propio centro para la recogida de información y el posterior tratamiento de la misma.
Los contenidos de la evaluación interna de los centros educativos se organizarán en torno a los siguientes aspectos:
1. Diseño y elaboración de los elementos para la planificación del centro: Proyecto de Centro, Proyecto Curricular y Plan Anual.
2. Proceso de aplicación y desarrollo de los mismos.
3. Resultados obtenidos.
4. Nivel de satisfacción, en los distintos sectores de la comunidad, por los resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos.
Os dejo aquí otro enlace qeu os servirá de gran ayuda.
Fuente: http://centros1.pntic.mec.es/cp.princesa.sofia/evai.html
Viñetas super INTERESANTES.
La evaluación tiene que ser siempre justa, pero atendiendo las aptitudes y actitudes de cada uno.
Se insiste en que lo que hay que evaluar son las competencias de los alumnos. Pero ¿sólo existen estas dimensiones? Esa manera de entender lo que es una escuela y sus procesos de enseñanza y aprendizaje deja fuera algunos elementos importantes a evaluar como son los profesores, las condiciones de la escuela, la opinión de los padres, etc.
Toda evaluación de centros debe plasmarse en un proyecto o plan de mejora en el cual se recojan las actuaciones, temporalización, responsables, recursos. Estos proyectos deberían ser un contrato a dos bandas, Administración y Centros, que implique y comprometa solidariamente a ambos.
Por otra parte, debe servir para facilitar apoyo a los alumnos, poniendo en marcha mecanismos que los ayuden; pues sólo tendrá credibilidad lo que se está haciendo si los problemas se abordan con rigor y con claridad.
En mi opinión la evaluación externa no me parece lo suficientemente adecuada, puesto que se basa en un criterio común para todos los alumnos y no tiene en cuenta las capacidades intelectuales de cada uno de ellos por separado.
Los resultados de una evaluación deben hacernos pensar y recapacitar, y si hace falta innovar y modernizarse.
Habrá, pues, que analizarlos y tomar las decisiones que parezcan adecuadas en orden a mejorar los resultados y los procesos.
ÚLTIMO DEBATE: JORNADA PARTIDA O JORNADA CONTINUA
La jornada continua:
Aunque la jornada continua ha sido siempre la tradicional en los centros de Educación Infantil y Primaria de España, en los últimos años ocho comunidades autónomas han cambiado al modelo de jornada continua en sus colegios. Antes que nada hay que tener en cuenta que hay diferencias entre jornada escolar y horario de apertura del centro, es decir, que las clases se impartan tan sólo en horario de mañana no significa obligatoriamente que el centro cierre sus puertas por la tarde. De hecho, en muchas de estas comunidades la implantación de la jornada continua ha ido acompañada del estanlecimiento de un plan de apertura de centros en el que se incluyen actividades extraescolares pra realizar en el horario vespertino, servicio de comedor escolar y aula matinal.
Una de las ventajas que se atrubuyen al modelo de jornada continua es que posibilita el el uso del horario de tarde para realizar actividades extraescolares.
Para explicar de forma más amena los inconvenientes de la jonada continua:
La jornada partida:
A pesar de que muchos sectores, entre ellos el docete, son partidarios de la jornada continua, la jornada partida encuentra sus mayores defensores en las familias. Una de las razones principales de esta defensa es la problemática que implia el adaptar el horario escolar continua con la jornada laboral de los padres, que en el caso de que ambos cónyuges trabajen provca muchas incompatibilidades. En este sentido, lo no disponibilidad de horario de tarde puede implicar un gasto extra para las familias al tener que incorporar actividades extraescolares obligatoriamente en el horario vespertino de los hijos.
Presentaré las ventajas de ambas mediante un cuadro, y los inconvenientes los redactaré.
Inconvenientes:
Jornada continua:
-No ayuda a frenar el fracaso escolr: todas ls comunidades autónomas que quieren esta jornada acaban demostrando que hoy en día hay unos altos porcentajes de fracaso escolar y de alumnos repetidores.
-el aumento de deberes perjudica a los niños que no reciben apoyo extraescolar: la concentración horario reduce el tiempo real de las clases porque los niños necesitan descansos de vez en cando para mantener la atención y al haber menos tiempo en clase para terminar el trabajo, los niños tienen que acabarlo en casa y tienen más deberes.
-los niños tiene qeu levantarse más temprano.
-hay muchas horas entre el desayuno y la comida, y los niños comen muy tarde.
-discrimina a los niños cuyas familias no disponen de recursos económicos para pagr las actividades extraescolares.
Jornada partida:
-las clases son más cortas, porque el profesorado dispone de menos tiempo para impartir su materia.
-la falta de tiempo implica que el profesorado tiene que mandar mas tarea para realizar en casa.
-Implica tener que realizar desplazamiento a la hora del comedor, o implica la intervención del factor económico para que los niños puedan recibir el servicio de comedor.
- a la vuelta del comedor, las clases son mucho más costosas para dar, ya que es una hora que se corresponde que la "siesta" y muchos niños, por no decir la mayoría, desvían completamente su atención llegando incluso a quedarse dormidos.
Cara a cara: la jornada continua
Enlace: http://www.periodicodelestudiante.net/noticia.asp?pkid=833
REFLEXIÓN PERSONAL
En mi opinión, la jornada continuada es un horario muco más provechoso para los alumnos, ya qeu si rendimiento desciende significativamente por las tardes, porque en las horas de la mañana es cuando hay mayor capacidad de atención y rendimiento en el trabajo intelectual. Al finalizar el horario continuado, el cansancio del estudiante es menor, al llevar menos horas en el centro escolar. por ora parte, otra de las ventajas que se le atribuyen al modelo de jornada continua, y que ma llama mucho la atención, es que posiblita el uso del horario de tarde para realizar las actividades extraescolares, así como que el profesorado puede disponer de este modo de mayor tiempo para la formación permanente y dar una mayor atención las familias.
La verdad es que yo estoy a favor de la jornada continuada, creo que da más independencia a los alumnos y hace que los niños no estén de un lado para otro dependiendo de los medios de transporte si se vive lejos.
Creo que es bueno para los alumnos y los profesores, ya que tampoco tienen que partir su jornada laboral. Y para algunos padres, también es más cómodo ya que pueden aprovechar toda la tarde del niño y no depender de que el niño tenga que comer para ir luego corriendo al colegio.
También comprendo los que opinan que es mejor la jornada partida, por cuestión de tiempo o de trabajo…pero creo que si tienes un hijo debes de estar pendiente de él y de lo que el niño pide al ser tu hijo. Creo que en muchos casos, escogen esta jornada para deshacerse de los niños y tener tiempo libre.
Una opción que me parece buena es la de establecer en todos los colegios de la zona la jornada continua con excepción de dos o tres colegios para que los que necesiten de la jornada partida lleven a sus hijos a dichos colegios.
Esa es la única desventaja que le encuentro a la jornada continuada, ya que hay muchos padres que trabajn porlas tardes y no se peuden hacer cargos de sus hijos, ya qeu no todos tenemos las familia al lado para que puedan hacerse cargo del cuidado de nuestros hijos.
Se centran en los métodos que utilizan los centros escolares para evaluar a sus alumnos.Las mejoras en centros son actuaciones que se llevan a cabo en los centros educativos del municipio (escuela infantil, casa de niños, colegios públicos), a través de dos medios:
A) Con cargo al presupuesto municipal destinado a tal efecto, en los presupuestos de cada ejericico económico, para antender las necesidades de mantenimiento, conservación y mejora de los centros.
B) Con arreglo al convenio anual de obras RAM (reforma, acondicionamiento y mejora) que el ayuntamiento suscribe con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
COMENTARIO: Este es un artículo que nos muestra los medios a través de los cuales podemos mejorar nuestros centros de educación, puesto que son necesarias para el buen funcionamiento de dicho centro.
http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdf
Me gustaría continuar con la explicación de la Evaluación.
Espero que os guste mi explicación y sobre todo que os sirva d gran ayuda.
La evaluación debe ser una actividad para mejorar (no un examen terminal); algo que venimos haciendo (no algo novedoso); iniciada por nosotros (no una inspección externa); basada en nuestros intereses (no impuesta); analítica y crítica (no a-científica); una expresión de nuestra inquietud profesional (no una evaluación del rendimiento de otros); parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje (no una opción extra); una apoyatura para formular mejores juicios (no una medición obligada); un esfuerzo de equipo (no desordenada); un refuerzo a prácticas educativas sólidas y transparentes (no una perpetuación de prácticas educativas frágiles y recelosas); una base para el desarrollo profesional como experiencia productiva y creativa (no un tiempo desperdiciado).
Existen dos modalidades de evaluación: Externa e Interna.
1) La Evaluación Externa de los Centros Docentes deberá valorar la información utilizando como criterio referencial la comparación del centro consigo mismo y su contraste con la normativa que lo regula, quedando excluida la comparación entre centros para el establecimiento de clasificaciones. Los objetivos para esta modalidad de evaluación serán:
1. Valorar los procesos y los resultados de la organización, la gestión, el funcionamiento y el conjunto de las actividades de enseñanza y aprendizaje de los centros en su adecuación a la normativa que los regulan y proponer las mejoras correspondientes.
2. Elaborar informes para los órganos colegiados de los centros evaluados y para la Administración en orden a facilitar la toma de decisiones que a cada cual, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades, corresponda para la puesta en marcha de las mejoras propuestas.
3. Asesorar e impulsar los procesos de evaluación interna que se han de llevar a cabo en los centros docentes.
4. Informar a la Administración educativa sobre el grado de idoneidad y eficacia de las políticas educativas que se aplican en los centros, para facilitar la toma de decisiones de carácter general en relación con las mismas.
5. Aportar a los centros y/o, en su caso, a la Administración educativa, la información contrastada que justifique emprender otros procesos de evaluación sobre ámbitos más concretos y específicos.
6. Proporcionar datos para la elaboración de un conjunto de indicadores sobre procesos y resultados educativos que permitan dar una visión de la realidad actual del Sistema Educativo en Andalucía y su evolución en el tiempo.
2) La Evaluación Interna de los Centros Docentes. Tendrá una finalidad formativa, dirigida al análisis de los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su funcionamiento, orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización del mismo y procurar la mayor eficacia en las actividades educativas que se llevan a cabo. Así mismo, fomentará la participación y la implicación responsable de todos los sectores de la comunidad escolar, en el ámbito de sus respectivas competencias, tanto en el análisis de la realidad como en la toma de las decisiones necesarias para la mejora de la misma. Los objetivos para esta modalidad de evaluación serán:
1. Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración y aplicación de los documentos planificadores del centro en lo referente a la organización, el funcionamiento y los procesos educativos que se llevan a cabo en el mismo.
2. Impulsar la innovación y la mejora de la práctica docente.
3. Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con la evaluación aplicada al alumnado, al centro y a la práctica docente.
4. Realizar la valoración interna de los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por el propio centro para la recogida de información y el posterior tratamiento de la misma.
Los contenidos de la evaluación interna de los centros educativos se organizarán en torno a los siguientes aspectos:
1. Diseño y elaboración de los elementos para la planificación del centro: Proyecto de Centro, Proyecto Curricular y Plan Anual.
2. Proceso de aplicación y desarrollo de los mismos.
3. Resultados obtenidos.
4. Nivel de satisfacción, en los distintos sectores de la comunidad, por los resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos.
Os dejo aquí otro enlace qeu os servirá de gran ayuda.
Fuente: http://centros1.pntic.mec.es/cp.princesa.sofia/evai.html
Viñetas super INTERESANTES.
La evaluación tiene que ser siempre justa, pero atendiendo las aptitudes y actitudes de cada uno.
Una muy buena aclaración, que todos deberíamos tener presentes.
MI REFLEXIÓN.
La evaluación es una condición indispensable para que cualquier organización avance crezca. Desde esta perspectiva la evaluación de centros establecida en la LOE, plantea evaluaciones diagnósticas formadoras e internas, transmitiéndose con ello un mensaje genérico de evaluación de centros y de autoevaluación.
Se insiste en que lo que hay que evaluar son las competencias de los alumnos. Pero ¿sólo existen estas dimensiones? Esa manera de entender lo que es una escuela y sus procesos de enseñanza y aprendizaje deja fuera algunos elementos importantes a evaluar como son los profesores, las condiciones de la escuela, la opinión de los padres, etc.
Toda evaluación de centros debe plasmarse en un proyecto o plan de mejora en el cual se recojan las actuaciones, temporalización, responsables, recursos. Estos proyectos deberían ser un contrato a dos bandas, Administración y Centros, que implique y comprometa solidariamente a ambos.
Por otra parte, debe servir para facilitar apoyo a los alumnos, poniendo en marcha mecanismos que los ayuden; pues sólo tendrá credibilidad lo que se está haciendo si los problemas se abordan con rigor y con claridad.
En mi opinión la evaluación externa no me parece lo suficientemente adecuada, puesto que se basa en un criterio común para todos los alumnos y no tiene en cuenta las capacidades intelectuales de cada uno de ellos por separado.
Los resultados de una evaluación deben hacernos pensar y recapacitar, y si hace falta innovar y modernizarse.
Habrá, pues, que analizarlos y tomar las decisiones que parezcan adecuadas en orden a mejorar los resultados y los procesos.
ÚLTIMO DEBATE: JORNADA PARTIDA O JORNADA CONTINUA
La jornada continua:
Aunque la jornada continua ha sido siempre la tradicional en los centros de Educación Infantil y Primaria de España, en los últimos años ocho comunidades autónomas han cambiado al modelo de jornada continua en sus colegios. Antes que nada hay que tener en cuenta que hay diferencias entre jornada escolar y horario de apertura del centro, es decir, que las clases se impartan tan sólo en horario de mañana no significa obligatoriamente que el centro cierre sus puertas por la tarde. De hecho, en muchas de estas comunidades la implantación de la jornada continua ha ido acompañada del estanlecimiento de un plan de apertura de centros en el que se incluyen actividades extraescolares pra realizar en el horario vespertino, servicio de comedor escolar y aula matinal.
Una de las ventajas que se atrubuyen al modelo de jornada continua es que posibilita el el uso del horario de tarde para realizar actividades extraescolares.
Para explicar de forma más amena los inconvenientes de la jonada continua:
La jornada partida:
A pesar de que muchos sectores, entre ellos el docete, son partidarios de la jornada continua, la jornada partida encuentra sus mayores defensores en las familias. Una de las razones principales de esta defensa es la problemática que implia el adaptar el horario escolar continua con la jornada laboral de los padres, que en el caso de que ambos cónyuges trabajen provca muchas incompatibilidades. En este sentido, lo no disponibilidad de horario de tarde puede implicar un gasto extra para las familias al tener que incorporar actividades extraescolares obligatoriamente en el horario vespertino de los hijos.
Presentaré las ventajas de ambas mediante un cuadro, y los inconvenientes los redactaré.
Inconvenientes:
Jornada continua:
-No ayuda a frenar el fracaso escolr: todas ls comunidades autónomas que quieren esta jornada acaban demostrando que hoy en día hay unos altos porcentajes de fracaso escolar y de alumnos repetidores.
-el aumento de deberes perjudica a los niños que no reciben apoyo extraescolar: la concentración horario reduce el tiempo real de las clases porque los niños necesitan descansos de vez en cando para mantener la atención y al haber menos tiempo en clase para terminar el trabajo, los niños tienen que acabarlo en casa y tienen más deberes.
-los niños tiene qeu levantarse más temprano.
-hay muchas horas entre el desayuno y la comida, y los niños comen muy tarde.
-discrimina a los niños cuyas familias no disponen de recursos económicos para pagr las actividades extraescolares.
Jornada partida:
-las clases son más cortas, porque el profesorado dispone de menos tiempo para impartir su materia.
-la falta de tiempo implica que el profesorado tiene que mandar mas tarea para realizar en casa.
-Implica tener que realizar desplazamiento a la hora del comedor, o implica la intervención del factor económico para que los niños puedan recibir el servicio de comedor.
- a la vuelta del comedor, las clases son mucho más costosas para dar, ya que es una hora que se corresponde que la "siesta" y muchos niños, por no decir la mayoría, desvían completamente su atención llegando incluso a quedarse dormidos.
Cara a cara: la jornada continua
Enlace: http://www.periodicodelestudiante.net/noticia.asp?pkid=833
REFLEXIÓN PERSONAL
En mi opinión, la jornada continuada es un horario muco más provechoso para los alumnos, ya qeu si rendimiento desciende significativamente por las tardes, porque en las horas de la mañana es cuando hay mayor capacidad de atención y rendimiento en el trabajo intelectual. Al finalizar el horario continuado, el cansancio del estudiante es menor, al llevar menos horas en el centro escolar. por ora parte, otra de las ventajas que se le atribuyen al modelo de jornada continua, y que ma llama mucho la atención, es que posiblita el uso del horario de tarde para realizar las actividades extraescolares, así como que el profesorado puede disponer de este modo de mayor tiempo para la formación permanente y dar una mayor atención las familias.
La verdad es que yo estoy a favor de la jornada continuada, creo que da más independencia a los alumnos y hace que los niños no estén de un lado para otro dependiendo de los medios de transporte si se vive lejos.
Creo que es bueno para los alumnos y los profesores, ya que tampoco tienen que partir su jornada laboral. Y para algunos padres, también es más cómodo ya que pueden aprovechar toda la tarde del niño y no depender de que el niño tenga que comer para ir luego corriendo al colegio.
También comprendo los que opinan que es mejor la jornada partida, por cuestión de tiempo o de trabajo…pero creo que si tienes un hijo debes de estar pendiente de él y de lo que el niño pide al ser tu hijo. Creo que en muchos casos, escogen esta jornada para deshacerse de los niños y tener tiempo libre.
Una opción que me parece buena es la de establecer en todos los colegios de la zona la jornada continua con excepción de dos o tres colegios para que los que necesiten de la jornada partida lleven a sus hijos a dichos colegios.
Esa es la única desventaja que le encuentro a la jornada continuada, ya que hay muchos padres que trabajn porlas tardes y no se peuden hacer cargos de sus hijos, ya qeu no todos tenemos las familia al lado para que puedan hacerse cargo del cuidado de nuestros hijos.
Tema 8: Servicios complementarios
Tema 8: Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo
Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa".
Definición de Actividades extraescolares:
•Son aquellas que se realizan en el ambiente escolar ( Centro o no), fuera del horario escolar obligatorio, implicadas en el currículum y con marcado carácter lúdico y educativo.
Objetivos:
- Posibilitar la ampliación del horario de los colegios
- Complementar la formación de los alumnos con actividades de acuerdo al currículum y proyecto educativo del centro
- Fomentar el desarrollo de valores y actitudes
- Descargar tensiones de los alumnos
Importancia de la actividades extraescolares
Adquieren cada vez más importancia:
*Punto de vista social: El trabajo de los padres, ampliación del horario del centro.
*Punto de vista educativo: complementan la formación de los alumnos, su educación fomentando los valores y actitudes.
*Punto de vista personal: sirven para descargar tensiones, quitan estrés.
¿Quién organiza las actividades extraescolares?
+ El Consejo Escolar
+ La Apa
+ Delegación: empresa- monitor
+ Consejería- Ayuntamiento
Actividades:
- Inglés
- Informática
- Biblioteca
- Ludoteca
- Cine
- Deportivas ( Juegos- iniciación deportiva-Escuelas deportivas)
- Medios de comunicación (Periódico, Radio, TV.)
- Expresión Corporal – Música, Teatro, mimo, títeres, sombras chinescas)
- Expresión plástica - Dibujo, Pintura,....
- Talleres·
Clasificación:
Según grupo ( edad)
· a medida que se dirija a niños más medida que se dirija a niños más pequeños deben ser más globales- heterogéneas
· más mayores: más concretas
Según medio (colegio- fuera de él)
Según época (escolar-vacacional)
La actividad y la forma de ser de los niños
No todos los niños tienen el mismo carácter, gustos o ilusiones. Por eso, las actividades extraescolares pueden ayudarles a superar algunos problemas. Si tiene problemas para relacionarse, anímale a que practique actividades extraescolares en grupo como los deportes de equipo. Si es más nervioso, judo o natación. Si es perezoso, le vendrá bien el tenis, el patinaje, la pintura, los instrumentos musicales. Si es tímido, el ballet y los coros le ayudarán mucho.
Cómo elegir una actividad extraescolar para el niño
Asegúrate de que está motivado para realizar una actividad. No le impongas tus gustos y respeta los suyos.
Proponle antes de empezar en serio que dé una clase para saber si de verdad le gusta.
Ten en cuenta su edad, sus gustos sus aptitudes y su forma de ser cuando vayáis a elegir la actividad.
Antes de los seis años, es conveniente que los niños desarrollen actividades que no impliquen normas. Pueden hacer dibujo, pintura, danza…
No se recomienda que utilices estas actividades como algo para premiar o para castigar al niño.
Es posible que algunas veces los padres practiquen alguna actividad o deporte en la que los niños quieran participar y se vean motivados para continuarla.
Si ves que se muestra reacio a seguir asistiendo a la actividad, se muestra cansado y no duerme bien, puede ser que tu hijo esté saturado. Si es así, no le insistas para que siga con la actividad y esperad un poquito más para asumir otro tipo de responsabilidades y aficiones.
Es importante que tu hijo se muestre ilusionado con la actividad y que quiera ir.
No apuntes al niño a demasiadas cosas para no sobrecargarlo.
Además, ten en cuenta el deporte. Es una buena recomendación tanto como para relacionarse con los demás, como para mejorar el físico y la coordinación.
Este tipo de actividades son útiles para que los niños aprendan a superarse a sí mismos.
Actividades Extraescolares
El día no se acaba cuando salen del cole. Los niños pueden elegir entre un montón de actividades que realizar entre deporte, música, arte… Ayúdale a decidir.
Que sea un hobby, no una obligación
Ante el gran número de opciones que hay (natación, fútbol, música, inglés, informática…), lo mejor es que sea el niño el que elija lo que quiere hacer. No hay que obligarle a nada, para él, ir al colegio ya supone una obligación, así que tiene que ver la actividad de después como un rato de diversión. Además, hay que tener en cuenta que los pequeños también necesitan su tiempo: para jugar, ver la tele, o simplemente no hacer nada. No hay que sobrecargarles con distintas ocupaciones.
Estos son algunos consejos para elegir una de estas actividades:
- Lo principal es no obligar al niño. Mejor motívale para que haga algo y que sea él el que elija la actividad.
- Ten en cuenta su edad, gustos y carácter de tu hijo antes de apuntarle a alguna clase.
- No hay que ver esta etapa como sólo de aprendizaje, sino como una oportunidad para que el niño descubra que es lo que le gusta hacer.
- Cuando empiece a hacer algo, hay que esperar un tiempo para que sepa si le gusta o no.
- Si los padres practican algún deporte o hacen alguna actividad, es posible que los hijos se sientan estimulados a imitarlos.
- No utilices estas actividades para premiar o castigar a tu hijo.
- Si notas al niño preocupado, demasiado cansado y no quiere ir a la clase extraescolar, no le obligues. Si esta actitud persiste, es que la especialidad elegida no le gusta.
Según su edad, le serán más recomendables unas actividades que otras.
- Hasta los 3 años, tendrá que hacer las cosas acompañado de sus padres. Pueden ser actividades físicas o motoras, como la natación, o más creativas, como la música. A los niños les da más seguridad que estén sus padres, y para los padres es una excelente ocasión para conocer mejor a su hijo.
- A los 4 años ya podrá elegir él mismo lo que quiere hacer, pero como todavía no sabe con seguridad lo que le gusta y lo que no, elegirá en función de sus amigos.
- A partir de los 5 años los niños ya saben lo que más les gusta hacer y eligen las actividades relacionadas con sus hobbies.
Tú también tienes que participar en sus decisiones, por eso, aprende a elegir cuál será su la actividad que más le convenga.
- Para tomar una decisión correcta debes conocer sus gustos y necesidades.
- Cada niño es diferente y necesita diferentes medios de evasión: unos lo hacen a través del deporte, otros con la reflexión o con actividades más tranquilas.
- Si es tímido, una actividad en grupo le puede ayudar a sociabilizarse. Si tiene poca autoestima es mejor una actividad individual que le permita desarrollar lo mejor de sí mismo.
FUENTE: http://www.hacersegrande.carrefour.es/articulos-de-interes/preescolar/general/actividades-extraescolares
reflexión:
te informa decómo darte cuenta de lo que a niño le interesa en realidad, y lo mas importante, la actividad que relice ( despues del cole ) debe ser una actividad gratificante para él, y aque el niño está cansado y no puedo perder el tiempo.
De nuevo otro artículo en el que se os explica más de lo mismo. Espero que os haya quedado todo lo más claro posible.
Mi hijo va a actividades extraescolares
Inglés, tenis, guitarra, baloncesto, fútbol, hípica... La lista puede ser interminable. Qué niño o niña no está apuntado a una actividad extraescolar tras su jornada de colegio. Pocos. Libros y artículos han ayudado a perpetuar la creencia de que los menores están sobrecargados de actividades extracurriculares y que este hecho puede elevar sus niveles de estrés, aumentar el riesgo de depresión o alterar su relación con la familia y los amigos.
Existen, sin embargo, pocos datos científicos sobre los riesgos reales y los beneficios concretos de que los menores participen en este tipo de clases fuera del horario escolar. Tal vez por ello, la Sociedad de Investigación del Desarrollo del Niño (SRCD, sus siglas en inglés) de EEUU acaba de celebrar un simposium en Montreal (Canadá) donde un nutrido grupo de expertos ha abordado temas como: ¿Cómo afectan estas actividades al rendimiento académico? o ¿dónde está el umbral que diferencia cuántas son pocas o muchas actividades?
"El mensaje es que los padres deben encontrar el equilibrio y prestar atención a las señales del niño. Si parece que sufre estrés es necesario reducir las actividades. La participación en contextos extraescolares es beneficiosa para él, pero siempre que los padres se fijen en si el menor da o no muestras de sobrecarga", confiesa a ELMUNDO.es Jennifer Fredrick, profesora de Desarrollo Humano en el Connecticut College (EEUU) y participante en el seminario.
De la misma opinión se muestra Andrea Mata, de la Universidad Kent State: "Cada niño es único y necesita diferentes cantidades de tiempo en actividades extracurriculares. Los padres deben darse cuenta de si su hijo está abrumado por este exceso y, en ese caso, considerar la reducción de estas clases".
Entre un 70% y un 83% de los niños y adolescentes estadounidenses participa en al menos una actividad extracurricular a la semana. Como media, los menores invierten entre cinco y nueve horas cada siete días en este tipo de clases, aunque pocos (del 5% al 7%) se 'entretienen' más de 20 horas semanales con estas actividades.
No hace falta irse tan lejos para observar lo sobrecargada que está la agenda infantil. Miguel Ángel Díaz-Sibaja, de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital de Día de Algeciras y coautor del libro 'Escuela de Padres. Programa Educa. Educación positiva para enseñar a tus hijos', opina que los "menores españoles están sobrecargados de actividades extraescolares".
Y añada que "es un reflejo más de la sociedad en la que vivimos. Indudablemente, esto tiene una relación directa con la sobrecarga laboral de los padres. Son muchas las ocasiones en las que las actividades extraescolares se utilizan para que el pequeño esté ocupado o, quizá me atrevería a decir 'cuidado', mientras los padres están trabajando. Esto no es ni bueno ni malo, aunque, como casi todo en esta vida, tiene sus ventajas y sus inconvenientes".
Si se disfrutan
Un ejemplo de ello lo proporciona Rosalía, madre de dos hijos. "Los míos sólo tienen un día de actividades extra, los viernes y porque lo pidieron ellos: el niño a fútbol y la niña a pintura. Están encantados porque son dos actividades que les libera de coco y de cuerpo. Es más, me han pedido que el próximo año también les meta los miércoles. Pero conozco casos de compañeros con varias actividades en la misma tarde: violín, piano, tenis... Incluso les sacan del horario de colegio para entrenar porque quieren que sus hijos sean tenistas. Estoy a favor de la actividad extraescolar, pero sin presiones y la que ellos elijan. En mi caso, a los dos les aleja de la rutina de los deberes, se lo pasan bomba y encima vendemos los cuadros de la nena a familiares", bromea esta madre.
Teresa Albuger Gil, coordinadora pedagógica de la Escuela Infantil Altamira de la Ciudad Financiera Grupo Santander y madre de un hijo, defiende también que sean los pequeños los que elijan. "Lo más importante es que al niño le guste y la disfrute. No se trata de que se escojan para que los padres proyecten en ellos sus propios deseos o frustraciones. O porque ocupen un tiempo en el que los progenitores no pueden atenderlos. Tampoco hay que creer que nuestros hijos van a ser más felices porque les hagamos 'súper competentes'. A los pequeños hay que darles desde el principio la oportunidad de que decidan qué quieren hacer y que sean consecuentes con esas decisiones".
La elección adecuada
Todos los expertos consultados por ELMUNDO.es coinciden en que, por lo general, "la participación en las actividades extracurriculares se ha asociado con un mayor rendimiento académico, menos problemas de conducta y mayores tasas de éxito en la edad adulta. Sin embargo, se ha constatado que estos beneficios se logran en función también del tipo de actividades", destaca Edin Radal, de la Universidad Loyola en Chicago.
El tiempo dedicado a ellas también puede hacer inclinar la balanza en su contra. "Algunas investigaciones han constatado que los niños con exceso de estas clases tienen más riesgo de depresión y soledad en comparación con los que realizan una actividad extra moderada", agrega este experto.
Por todo ello, antes "de la devoción, está la obligación. Las extraescolares deberían ir después de la obligación escolar. Es de sentido común, pero por desgracia también lo menos frecuente. El niño va al cole, luego a una o dos actividades y cuando está lo suficientemente cansado le pedimos que haga los deberes. ¿Nos estaremos equivocando? Que cada uno responda en función de lo que quiere para sus hijos", apostilla Díaz-Sibaja.
Un consejo: "Los padres deben considerar los intereses de sus hijos y sus capacidades individuales a la hora de elegir una actividad extraescolar. Algunos niños están interesados en la música y, otros, en los deportes. Pueden inscribir a sus hijos en estas clases a modo de prueba. Si disfrutan mucho de la actividad, que la continúen y si no, lo mejor es buscar otra que le motive", declara Andrea Mata. Y, sobre todo, buscar la clase que le "estimule, divierta, promueva el aprendizaje, la autoestima, la coordinación motriz, el lenguaje, la memoria, las relaciones sociales...", aconseja el experto de Algeciras.
ÚLTIMA REFLEXIÓN:
Es buena idea implicarle en la elección de la actividad que va a realizar, además de sentir que le tratas como a un mayor aprenderá a desarrollar su propio criterio y a hacerse responsable de sus decisiones; por tu parte, respeta sus gustos y elecciones aunque sean distintas de las tuyas, recuerda que es su tiempo de ocio y que su ritmo e intereses no tienen por que coincidir con los tuyos.
" Es lo último que queremos que piensen nuestros alumnos, ¡nos lo pasaremos bien!"
Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa".
Definición de Actividades extraescolares:
•Son aquellas que se realizan en el ambiente escolar ( Centro o no), fuera del horario escolar obligatorio, implicadas en el currículum y con marcado carácter lúdico y educativo.
Objetivos:
- Posibilitar la ampliación del horario de los colegios
- Complementar la formación de los alumnos con actividades de acuerdo al currículum y proyecto educativo del centro
- Fomentar el desarrollo de valores y actitudes
- Descargar tensiones de los alumnos
Importancia de la actividades extraescolares
Adquieren cada vez más importancia:
*Punto de vista social: El trabajo de los padres, ampliación del horario del centro.
*Punto de vista educativo: complementan la formación de los alumnos, su educación fomentando los valores y actitudes.
*Punto de vista personal: sirven para descargar tensiones, quitan estrés.
¿Quién organiza las actividades extraescolares?
+ El Consejo Escolar
+ La Apa
+ Delegación: empresa- monitor
+ Consejería- Ayuntamiento
Actividades:
- Inglés
- Informática
- Biblioteca
- Ludoteca
- Cine
- Deportivas ( Juegos- iniciación deportiva-Escuelas deportivas)
- Medios de comunicación (Periódico, Radio, TV.)
- Expresión Corporal – Música, Teatro, mimo, títeres, sombras chinescas)
- Expresión plástica - Dibujo, Pintura,....
- Talleres·
Clasificación:
Según grupo ( edad)
· a medida que se dirija a niños más medida que se dirija a niños más pequeños deben ser más globales- heterogéneas
· más mayores: más concretas
Según medio (colegio- fuera de él)
Según época (escolar-vacacional)
La actividad y la forma de ser de los niños
No todos los niños tienen el mismo carácter, gustos o ilusiones. Por eso, las actividades extraescolares pueden ayudarles a superar algunos problemas. Si tiene problemas para relacionarse, anímale a que practique actividades extraescolares en grupo como los deportes de equipo. Si es más nervioso, judo o natación. Si es perezoso, le vendrá bien el tenis, el patinaje, la pintura, los instrumentos musicales. Si es tímido, el ballet y los coros le ayudarán mucho.
Cómo elegir una actividad extraescolar para el niño
Asegúrate de que está motivado para realizar una actividad. No le impongas tus gustos y respeta los suyos.
Proponle antes de empezar en serio que dé una clase para saber si de verdad le gusta.
Ten en cuenta su edad, sus gustos sus aptitudes y su forma de ser cuando vayáis a elegir la actividad.
Antes de los seis años, es conveniente que los niños desarrollen actividades que no impliquen normas. Pueden hacer dibujo, pintura, danza…
No se recomienda que utilices estas actividades como algo para premiar o para castigar al niño.
Es posible que algunas veces los padres practiquen alguna actividad o deporte en la que los niños quieran participar y se vean motivados para continuarla.
Si ves que se muestra reacio a seguir asistiendo a la actividad, se muestra cansado y no duerme bien, puede ser que tu hijo esté saturado. Si es así, no le insistas para que siga con la actividad y esperad un poquito más para asumir otro tipo de responsabilidades y aficiones.
Es importante que tu hijo se muestre ilusionado con la actividad y que quiera ir.
No apuntes al niño a demasiadas cosas para no sobrecargarlo.
Además, ten en cuenta el deporte. Es una buena recomendación tanto como para relacionarse con los demás, como para mejorar el físico y la coordinación.
Este tipo de actividades son útiles para que los niños aprendan a superarse a sí mismos.
Actividades Extraescolares
El día no se acaba cuando salen del cole. Los niños pueden elegir entre un montón de actividades que realizar entre deporte, música, arte… Ayúdale a decidir.
Que sea un hobby, no una obligación
Ante el gran número de opciones que hay (natación, fútbol, música, inglés, informática…), lo mejor es que sea el niño el que elija lo que quiere hacer. No hay que obligarle a nada, para él, ir al colegio ya supone una obligación, así que tiene que ver la actividad de después como un rato de diversión. Además, hay que tener en cuenta que los pequeños también necesitan su tiempo: para jugar, ver la tele, o simplemente no hacer nada. No hay que sobrecargarles con distintas ocupaciones.
Estos son algunos consejos para elegir una de estas actividades:
- Lo principal es no obligar al niño. Mejor motívale para que haga algo y que sea él el que elija la actividad.
- Ten en cuenta su edad, gustos y carácter de tu hijo antes de apuntarle a alguna clase.
- No hay que ver esta etapa como sólo de aprendizaje, sino como una oportunidad para que el niño descubra que es lo que le gusta hacer.
- Cuando empiece a hacer algo, hay que esperar un tiempo para que sepa si le gusta o no.
- Si los padres practican algún deporte o hacen alguna actividad, es posible que los hijos se sientan estimulados a imitarlos.
- No utilices estas actividades para premiar o castigar a tu hijo.
- Si notas al niño preocupado, demasiado cansado y no quiere ir a la clase extraescolar, no le obligues. Si esta actitud persiste, es que la especialidad elegida no le gusta.
Según su edad, le serán más recomendables unas actividades que otras.
- Hasta los 3 años, tendrá que hacer las cosas acompañado de sus padres. Pueden ser actividades físicas o motoras, como la natación, o más creativas, como la música. A los niños les da más seguridad que estén sus padres, y para los padres es una excelente ocasión para conocer mejor a su hijo.
- A los 4 años ya podrá elegir él mismo lo que quiere hacer, pero como todavía no sabe con seguridad lo que le gusta y lo que no, elegirá en función de sus amigos.
- A partir de los 5 años los niños ya saben lo que más les gusta hacer y eligen las actividades relacionadas con sus hobbies.
Tú también tienes que participar en sus decisiones, por eso, aprende a elegir cuál será su la actividad que más le convenga.
- Para tomar una decisión correcta debes conocer sus gustos y necesidades.
- Cada niño es diferente y necesita diferentes medios de evasión: unos lo hacen a través del deporte, otros con la reflexión o con actividades más tranquilas.
- Si es tímido, una actividad en grupo le puede ayudar a sociabilizarse. Si tiene poca autoestima es mejor una actividad individual que le permita desarrollar lo mejor de sí mismo.
FUENTE: http://www.hacersegrande.carrefour.es/articulos-de-interes/preescolar/general/actividades-extraescolares
reflexión:
te informa decómo darte cuenta de lo que a niño le interesa en realidad, y lo mas importante, la actividad que relice ( despues del cole ) debe ser una actividad gratificante para él, y aque el niño está cansado y no puedo perder el tiempo.
De nuevo otro artículo en el que se os explica más de lo mismo. Espero que os haya quedado todo lo más claro posible.
Mi hijo va a actividades extraescolares
Inglés, tenis, guitarra, baloncesto, fútbol, hípica... La lista puede ser interminable. Qué niño o niña no está apuntado a una actividad extraescolar tras su jornada de colegio. Pocos. Libros y artículos han ayudado a perpetuar la creencia de que los menores están sobrecargados de actividades extracurriculares y que este hecho puede elevar sus niveles de estrés, aumentar el riesgo de depresión o alterar su relación con la familia y los amigos.
Existen, sin embargo, pocos datos científicos sobre los riesgos reales y los beneficios concretos de que los menores participen en este tipo de clases fuera del horario escolar. Tal vez por ello, la Sociedad de Investigación del Desarrollo del Niño (SRCD, sus siglas en inglés) de EEUU acaba de celebrar un simposium en Montreal (Canadá) donde un nutrido grupo de expertos ha abordado temas como: ¿Cómo afectan estas actividades al rendimiento académico? o ¿dónde está el umbral que diferencia cuántas son pocas o muchas actividades?
"El mensaje es que los padres deben encontrar el equilibrio y prestar atención a las señales del niño. Si parece que sufre estrés es necesario reducir las actividades. La participación en contextos extraescolares es beneficiosa para él, pero siempre que los padres se fijen en si el menor da o no muestras de sobrecarga", confiesa a ELMUNDO.es Jennifer Fredrick, profesora de Desarrollo Humano en el Connecticut College (EEUU) y participante en el seminario.
De la misma opinión se muestra Andrea Mata, de la Universidad Kent State: "Cada niño es único y necesita diferentes cantidades de tiempo en actividades extracurriculares. Los padres deben darse cuenta de si su hijo está abrumado por este exceso y, en ese caso, considerar la reducción de estas clases".
Entre un 70% y un 83% de los niños y adolescentes estadounidenses participa en al menos una actividad extracurricular a la semana. Como media, los menores invierten entre cinco y nueve horas cada siete días en este tipo de clases, aunque pocos (del 5% al 7%) se 'entretienen' más de 20 horas semanales con estas actividades.
No hace falta irse tan lejos para observar lo sobrecargada que está la agenda infantil. Miguel Ángel Díaz-Sibaja, de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Hospital de Día de Algeciras y coautor del libro 'Escuela de Padres. Programa Educa. Educación positiva para enseñar a tus hijos', opina que los "menores españoles están sobrecargados de actividades extraescolares".
Y añada que "es un reflejo más de la sociedad en la que vivimos. Indudablemente, esto tiene una relación directa con la sobrecarga laboral de los padres. Son muchas las ocasiones en las que las actividades extraescolares se utilizan para que el pequeño esté ocupado o, quizá me atrevería a decir 'cuidado', mientras los padres están trabajando. Esto no es ni bueno ni malo, aunque, como casi todo en esta vida, tiene sus ventajas y sus inconvenientes".
Si se disfrutan
Un ejemplo de ello lo proporciona Rosalía, madre de dos hijos. "Los míos sólo tienen un día de actividades extra, los viernes y porque lo pidieron ellos: el niño a fútbol y la niña a pintura. Están encantados porque son dos actividades que les libera de coco y de cuerpo. Es más, me han pedido que el próximo año también les meta los miércoles. Pero conozco casos de compañeros con varias actividades en la misma tarde: violín, piano, tenis... Incluso les sacan del horario de colegio para entrenar porque quieren que sus hijos sean tenistas. Estoy a favor de la actividad extraescolar, pero sin presiones y la que ellos elijan. En mi caso, a los dos les aleja de la rutina de los deberes, se lo pasan bomba y encima vendemos los cuadros de la nena a familiares", bromea esta madre.
Teresa Albuger Gil, coordinadora pedagógica de la Escuela Infantil Altamira de la Ciudad Financiera Grupo Santander y madre de un hijo, defiende también que sean los pequeños los que elijan. "Lo más importante es que al niño le guste y la disfrute. No se trata de que se escojan para que los padres proyecten en ellos sus propios deseos o frustraciones. O porque ocupen un tiempo en el que los progenitores no pueden atenderlos. Tampoco hay que creer que nuestros hijos van a ser más felices porque les hagamos 'súper competentes'. A los pequeños hay que darles desde el principio la oportunidad de que decidan qué quieren hacer y que sean consecuentes con esas decisiones".
La elección adecuada
Todos los expertos consultados por ELMUNDO.es coinciden en que, por lo general, "la participación en las actividades extracurriculares se ha asociado con un mayor rendimiento académico, menos problemas de conducta y mayores tasas de éxito en la edad adulta. Sin embargo, se ha constatado que estos beneficios se logran en función también del tipo de actividades", destaca Edin Radal, de la Universidad Loyola en Chicago.
El tiempo dedicado a ellas también puede hacer inclinar la balanza en su contra. "Algunas investigaciones han constatado que los niños con exceso de estas clases tienen más riesgo de depresión y soledad en comparación con los que realizan una actividad extra moderada", agrega este experto.
Por todo ello, antes "de la devoción, está la obligación. Las extraescolares deberían ir después de la obligación escolar. Es de sentido común, pero por desgracia también lo menos frecuente. El niño va al cole, luego a una o dos actividades y cuando está lo suficientemente cansado le pedimos que haga los deberes. ¿Nos estaremos equivocando? Que cada uno responda en función de lo que quiere para sus hijos", apostilla Díaz-Sibaja.
Un consejo: "Los padres deben considerar los intereses de sus hijos y sus capacidades individuales a la hora de elegir una actividad extraescolar. Algunos niños están interesados en la música y, otros, en los deportes. Pueden inscribir a sus hijos en estas clases a modo de prueba. Si disfrutan mucho de la actividad, que la continúen y si no, lo mejor es buscar otra que le motive", declara Andrea Mata. Y, sobre todo, buscar la clase que le "estimule, divierta, promueva el aprendizaje, la autoestima, la coordinación motriz, el lenguaje, la memoria, las relaciones sociales...", aconseja el experto de Algeciras.
ÚLTIMA REFLEXIÓN:
Es buena idea implicarle en la elección de la actividad que va a realizar, además de sentir que le tratas como a un mayor aprenderá a desarrollar su propio criterio y a hacerse responsable de sus decisiones; por tu parte, respeta sus gustos y elecciones aunque sean distintas de las tuyas, recuerda que es su tiempo de ocio y que su ritmo e intereses no tienen por que coincidir con los tuyos.
Tema 5, 6 y 7: Organización de recursos materiales, temporales y personales.
Organización de recursos
materiales, temporales y personales.
“Una vez que el alumno entra en la escuela se procede a ubicarle dentro de un grupo de compañeros. En esta decisión intervienen criterios administrativos y pedagógicos. La Administración establece las bases de la organización vertical de alumnos en función de la estructura legal vigente, y para la enseñanza-aprendizaje se establece con criterios pedagógicos una organización horizontal que busca la mejor situación grupal para que cada alumno obtenga un desarrollo integral.
Además de los alumnos, también son recursos humanos fundamentales los profesores, con sus derechos, deberes y sus modelos de organización, así como la colaboración de padres y de la Administración.
Al referirnos a la organización de los centros se hace necesaria una reflexión sobre un aspecto esencial como es el del espacio, tanto en lo referido al conjunto del centro escolar como al aula en particular. Se atribuye a Churchill la frase que sostiene que aunque somos nosotros quienes damos forma a los edificios, después son ellos los que nos conforman a nosotros. Esta reflexión tiene especial valor cuando nos preguntamos por los edificios escolares, tanto referido al continente como a su contenido .
Entendemos el tiempo como un recurso funcional que presenta grandes posibilidades didácticas. Es preciso superar el concepto de tiempo como limitación y aprovechar su distribución racional en un horario que satisfaga las necesidades de los centros escolares y las necesidades de los alumnos.
Una nueva concepción de la educación, como afirma la Comisión presidida por Delors, debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, utilizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados, para considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprende a ser.
Las actividades complementarias y extraescolares, fundamentalmente, deben cumplir la función de ampliar el horizonte y aprovechar todos los medios al alcance para aprender a lo largo de la vida y en todas las situaciones que se nos presenten. “
Tema 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales.
Para explicar este tema creo que es necesario planificar con detalle el papel de cada persona en el momento de la intervención. Para ello tengo un cuadro.
Espero que os guste.
Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.
En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobretodo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales.
Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de sus alumnos. Cuenta con:
Recursos personales, formados por todos aquellos profesionales, ya sean compañeros o personas que desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales de distintos sectores, que pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los alumnos aprendan multitud de conocimientos.
También contamos con recursos materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o informáticos. Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si así lo cree conveniente el profesor. Los libros de consulta que normalmente son facilitados por los docentes o que se encuentran en los centros para su consulta por el alumnado.
Creo que la biblioteca escolar es uno de los lugares más visitados por los estudiantes ya que constituye un lugar fantástico donde se encuentran muchos recursos didácticos para su utilización.
Además contamos con la prensa, cada día pienso que constituye un recurso didáctico más importante para todos, ya que a través de ella es muy fácil mostrar la realidad del mundo, los problemas que cada día tenemos y a los que nos enfrentamos.
Junto a ellos, nos centramos ahora en los recursos audiovisuales, también ellos han sufrido evolución a lo largo de la historia. Antes tan solo se utilizaban los videos, los radiocasetes y en determinadas ocasiones el retroproyector. Hoy es fácil ver DVD en casi todos los centros, las películas para videos ya casi están en desuso y es muy difícil encontrarlas, las cintas de música han pasado a ser CD de música y el retroproyector de diapositivas al de transparencias o incluso en muchas ocasiones y con el uso de la informática el cañón de imagen.
Quizás también precisa una mención especial el cine, un recurso didáctico muy importante pues no olvidemos que muchos de nuestros alumnos aprenden multitud de cosas a través de la televisión, de los medios audiovisuales.
Por último, creo que merecen un lugar destacado los recursos informáticos como recurso didáctico. Yo en mi experiencia docente utilizo dichos recursos casi a diario, siendo el ordenador mi principal herramienta de trabajo, y todo ello debido a que mi especialidad, Formación y Orientación Laboral se ocupa de analizar y conocer el mundo laboral, lo que exige una actualización casi diaria, que solo puedo lograr a través del ordenador, por medio de Internet. Es por ello que para mi la informática es una herramienta clave de trabajo pues a través de ella el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que vivimos. Además y debido a que en la actualidad la informática ha sido introducida en la mayoría de puestos de trabajo, el sistema educativo no puede quedar impasible ante estos avance y debe contemplarse el uso y manejo de la misma por el alumnado y que menos que por sus profesores.
También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se empieza a utilizar con mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de aquello que queremos explicar.
Creo que debemos pararnos a pensar si estamos utilizando los recursos y materiales didácticos correctos en nuestras clases y sobretodo, animo a todos los docentes a que comiencen a utilizar las nuevas tecnologías en sus clases porque ayudan en gran medida a llevar a cabo su labor docente.
REFLEXIÓN.
Creo que como el propio título del artículo indica los recursos en la enseñanza son un elemento indispensable, ya que sin ellos no se podría realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
gracias a ellos, nuestra enseñanza crece día a día, y hace que nosotros crezcamos intelectualmete, pero también como personas.
Con el paso del tempo, se añaden a nuestro sestema educativo algunos elementos que nos facilitan la area educativa. Hoy en día, se estan implantando de una manera rápida y concisa las pizara digitales en las aula, ya que ayuda mucho más al aprendizaje por parte del alumnado.
Gracias a todos estos recursos los procesos de enseñanza-aprendizaje se hacen más amenos y no se basan uúnicamente en el imparto d la asignatura correspondiente por parte del profesor, sino en un costante cambio de información por parte de los alumnos/as y de ls profesores/as.
Tema 6: Organización de los recursos temporales.
Factores que condicionan la organización del tiempo en el centro.
En los centros existen diversos aspectos que condicionan la organización del docente, entre ellos se pueden destacar los siguientes:
-El clima de un lugar.
-La disponibilidad del espacio en el aula.
-La disponibilidad de recursos humanos.
Otros aspectos temporales también afectan a la organización temporal de todo el centro, entre ellos se pueden destacar:
-Los horarios y la permanencia en el centro infantil
-El tiempo de comedor a partir de los 18 meses.
-La atención individualizada a los padres, que supone un tiempo extra fuera de la impartición de clases por parte del educador,y debido a la incorporación de la mujer al trabajo,este tema cada vez es más común.
La organización del tiempo en el aula
El educador debe organizar su tiempo de aula, teniendo en cuenta:
-El reparto de actividades en un día lectivo,cómo : alimentación, sueño, higiene y vestido con las de juego.
-Tener en cuanta la duración de cada tarea.
-El reparto de las actividades que requieren una mayor concentración con las más lúdicas.
-Saber a que actividad queremos dedicarle más tiempo que a las otras teniendo en cuenta la preparación y su desarrollo.
También podemos destacar el tiempo de adaptación del niño al incorporarse a un lugar desconocido para él:
Los primeros días que un niño se incorpora a un centro son los más díficiles para él,ya que influyen diversos factores como la separación temporal con la madre, el encontrarse en un lugar desconocido con niños que no conoce etc.
Este período esta influenciado por diversos elementos: el niño, el educador y los padres.
Por otro lado, tanto el educador como los padres deben hacer todo lo posible por incorporar y facilitar la incorporación de su hijo al centro.
Es difícil decidir cuál es la solución mejor. De todas formas los educadores en este período de tiempo deberán:
-Atender especialmente a los alumnos y a sus comportamientos.
-Hacer ver al niño que el relacionárse es bueno para él dando lugar a divertirse
-Contar con ayuda de otros educadores durante los primeros días para habituarse.
El calendario del curso escolar :
se irá especificando en las distribuciones temporales vinculadas a períodos más cortos –trimestres, meses, semanas- hasta la determinación del horario de la jornada escolar. ARTÍCULO:
En la planificación se tendrán en cuenta no sólo los objetivos establecidos sino también los distintos criterios. Seguidamente analizamos cada uno de ellos:
1º) Características psicoevolutivas de los niños/as
Como consecuencia de ellas el niño/a no sólo tiene unas necesidades sino que tiene una forma diferente de percibir el tiempo.
Por tanto, es necesario alterar la realización de ejercicios individuales, los trabajos en grupos reducidos y experiencias en gran grupo.
2º) Evitar la fatiga y favorecer la concentración
Los diferentes tipos de actividades deben intercalarse de forma que se evite la fatiga en los niños/as, escogiendo además los momentos más adecuados del día para el desarrollo de cada actividad.
Por otra parte, no debe olvidarse que los ciclos destinados a cada actividad deben ser cortos, ya que los niños/as de esta edad no pueden concentrarse y mantener la atención durante mucho tiempo seguido.
3º) Tener en cuenta el periodo de adaptación
Se debe contemplar un período de adaptación que permita la integración escalonada a la vida de la escuela.
4º) La diversidad
Es necesario que cada niño/a tenga su tiempo para actuar y terminar lo comenzado; tiempo para actividades y juegos espontáneos; tiempo para lo más planificado. Cada uno debe tener su tiempo de construcción de aprendizajes, que puede ser muy distinto de unos a otros.
5º) Ser bidireccional
Es decir, el trabajo ha de estar repartido de forma que exista un momento para cada ocupación y, al mismo tiempo debe dejarse un margen suficiente a la improvisación y espontaneidad tanto de los niños/as como de los docentes.
6º) Tener en cuenta sus ideas e intereses
Toda organización temporal debe dar cabida a las ideas que los niños irán planteando, convirtiendo de este modo el calendario escolar en algo más dinámico y susceptible de adaptarse a las circunstancias concretas y a las necesidades intereses de los niños.
Las rutinas
El centro de Educación Infantil toma la necesidad que manifiesta el niño/a de ritualizar ciertas actividades cotidianas como punto de partida para iniciar el aprendizaje de hábitos.
La adquisición de autonomía progresiva en actividades cotidianas como la alimentación, el sueño, el control de esfínteres, la limpieza, etc., tiene una extraordinaria importancia para el niño en su etapa de desarrollo de cero a seis años.
Conocida la necesidad que los niños/as tienen de ir estableciendo marcos de referencia espacio-temporales, parece recomendable, dentro de la flexibilidad que debe caracterizar a los horarios en la Educación Infantil, el establecimiento de unas rutinas que ayuden al niño/a a interiorizar ritmos y le permitan anticipar lo que va a suceder. Esto le proporcionará la seguridad y confianza necesarias para poder crecer.
Partimos de la base de que los tiempos deben diversificarse, es decir, tiene que haber momentos (así es como se denomina en la Educación Infantil a las distintas divisiones de la jornada) dentro de la jornada de libre actividad para el niño/a, pero también, se deben contemplar momentos en que todos los niños/as realicen la misma actividad: momentos de comida, aseo, siesta, planificación de la jornada y puesta en común.
Estos momentos que son considerados como rutinas, ya que se repiten cada día, en la misma secuencia de actividades y aproximadamente a las mismas horas, no deben estar exentos de intencionalidad educativa.
Debemos saber que todos ellos son ocasiones privilegiadas para trabajar distintos tipos de contenidos del currículo y para la interiorización de normas y hábitos.
Así pues, deberán planificarse como unidades de programación a desarrollar en un largo período de tiempo (un trimestre o incluso todo un año) y para ello se seleccionarán los objetivos y contenidos del currículo que se vayan a trabajar en estas actividades.
Organización espacial y temporal en educación infantil
Este artículo, de la revista “Investigación y Educación” escrito por Rocío Fuentes y Aurora Romero, nos describe cómo se distribuye el aula en educación infantil; sobre todo se centran en la organización espacial y temporal donde los niños van a fomentar diversos aspectos.
Se describe dónde han colocado los rincones de plástica, la biblioteca,juego simbólico… También han puesto armarios, estanterías y muebles para que puedan tener todos los libros que tengan, puedan guardar todas las actividades que hagan… Además también han hecho uso de otros espacios como el porche y pasillo en los que exponen trabajos y el patio con sus innumerables ventajas educativas.
En la organización temporal la maestra procura planificar el tiempo, sin forzar el ritmo de las actividades y manteniendo determinadas rutinas. Todo ello seguido de un orden lógico y organizado.
En materiales y recursos que utilizan son de material fungible(tijeras, làpices, plastilina, folios) y no fungible(puzzles, juguetes, libros), también cuentan con recursos didácticos como cuentos, poesias, marionetas, canciones…
Trabajo por proyectos
I. PLANIFICACIÓN
1. ¿Cómo vamos a denominar nuestro proyecto?
2. ¿Qué vamos a hacer, a aprender y a obtener? (LOGROS)
3. ¿Qué queremos saber sobr esto?
4. ¿Por qué lo vamos a hacer? (OBJETIVOS E HIPÓTSIS)
5. ¿Cómo lo vamos a hacer? (ACTIVIDADES)
6. ¿Cuándo y/o cuánto tiempo ? (CRONOGRAMA)
7. ¿Dónde? (ESPACIOS LUGARES)
8. ¿Con quienes o quienes participarán? (INVITADOS, COLABORADORES, ESPECIALISTAS, RESPONSABLES)
9. ¿Con qué? (RECURSOS, FUENTES)
II. EJECUCIÓN
(Dinámica que se desarrolla en el grupo)
· Jerarquización
· Consenso
· Negociación
· Compromiso
III. EVALUACIÓN
¿Cómo se va a evaluar?
· Observación
· Conversatorio
· Revisión y otros. (Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación)
· Otras herramientas
· Indicadores
IV. PRODUCTO FINAL
· Productos concretos
· Materialización y/o socializaciones
· Colectivos.
TIPOS DE PROYECTOS
- Proyectos globales
- Proyectos por actividades
- Proyectos por asignatura
- Proyectos sintéticos
- Proyectos de acción y de conocimiento.
TEMA 7: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES:
espacios y materiales didácticos.
Los recursos materiales son desde los muebles de las aulas de todo el colegio, hasta los juguetes de las clases, pasando por las pizarras, los materiales de clase,… etc. Es el recurso específico para trabajar las diferentes áreas que se desarrollan en un lugar.
En un colegio el material tiene que tener una serie de condiciones de seguridad e higiene, estar en buenas condiciones de mantenimiento, y adecuado a la persona que lo vaya a usar.
Podemos dividir los recursos materiales de un colegio, en tres grupos básicos:
1. Materiales de infraestructura. Abarca desde el espacio fisco disponible (aulas, almacenes, baños, salas,…), las instalaciones (iluminación, ventilación, aislamiento, sistemas de seguridad,…), y los materiales complementarios (mesas, armarios, estanterías, sillas, pizarras,…).
2. Los materiales tecnológicos. Cada vez más en uso, y son todos los aparatos tecnológicos de la escuela: Ordenadores, impresoras, vídeos, televisiones, radios, proyectores, cámaras, casetes,… etc.
3. Materiales curriculares. La función básica de estos recursos materiales curriculares es la de que ayudar al docente a realizar su labor, ayudando tanto en la realización de sus clases, como en la parte de notas, realizando evaluaciones, ayudándoles a programar, mejorar sus métodos, …etc.
(Programas informáticos, diapositivas, películas, músicas, casetes, Internet,…)
Los mismos materiales, se pueden dividir de otras formas, como: materiales para profesores, o para alumnos, materiales de entorno, materiales de juego, …etc
A continuación me gustaría explicar los Materiales curriculares dirigidos a los profesores.
Los materiales curriculares pensados para los profesores cumplen prioritariamente la función de orientar el proceso de planificación de la enseñanza, y en este sentido se convierten en un instrumento fundamental a la hora de programar la intervención pedagógica. Pero los recursos didácticos nunca podrán suplir la tarea del profesor, sino que están a su servicio; él los utiliza y los adapta según las necesidades de los alumnos.
Básicamente estos recursos podrán ser útiles para la preparación del Proyecto Educativo Institucional del colegio y para la elaboración de las programaciones y/o procesos de aula y las unidades didácticas, que son tareas que corresponden directamente a los profesores.
En concreto, para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional del colegio serán útiles los materiales curriculares que ayuden a los profesores a realizar las diferentes operaciones descritas en el presente trabajo:
analizar el Carácter propio del colegio y el contexto sociocultural con vistas a completar los objetivos generales de nivel o grado, los objetivos generales de las áreas del currículo establecido;
completar, secuenciar y distribuir los contenidos de enseñanza de las diferentes áreas;
ponerse de acuerdo respecto a las opciones metodologicas más adecuadas, el enfoque de las unidades didácticas y la orientación de las actividades de aprendizaje
establecer y aplicar los criterios de evaluación y los criterios de promoción de los alumnos:
actualizar la organización general del colegio y prever el talento humano y los recursos materiales necesarios, al servicio del Proyecto Educativo Institucional.
Para la preparación inmediata de las programaciones de los procesos de aula y las unidades didácticas, los materiales curriculares podrán ayudar a los profesores en las tareas siguientes:
- la secuenciación de la estructura propia de cada área, estableciendo la relación más adecuada entre los contenidos conceptuales, los procedimientos y los actitudinales
- la selección y definición de los objetivos educativos para cada unidad didáctica en el marco de los objetivos generales de área;
- la preparación de las actividades de aprendizaje más adecuadas para los diferentes tipos de contenidos de enseñanza y la articulación de las distintas actividades en cada unidad didáctica;
- la preparación de las adaptaciones curriculares que permitirán atender a la diversidad de situaciones en que se encuentran los alumnos en relación con el aprendizaje de determinados contenidos, en particular los alumnos con necesidades educativas especiales
- la confección y aplicación de instrumentos de evaluación y la preparación de la información que deberá transmitirse a los alumnos, a las familias y a los órganos de gobierno del colegio. Materiales curriculares dirigidos a los alumnos
En principio, y por las razones que ya se han expuesto, los materiales curriculares preparados para los alumnos no deben proponer unidades didácticas "cerradas", sino elementos diversificados que se puedan integrar en unidades didácticas confeccionadas por los profesores y adaptadas a la diversidad de situaciones en que se encuentran los alumnos del grupo de clase.
Además, los materiales curriculares no pueden, ellos solos, garantizar la consecución de los objetivos previstos en las unidades didácticas. El material mejor será aquel que pueda integrarse en múltiples y distintas unidades didácticas y que den respuesta a las características de los diferentes contextos educativos. La preparación de estas unidades didácticas corresponde a los profesores.
Por tanto, los profesores deberían disponer los materiales curriculares concebidos de tal modo que faciliten la preparación de ritmos de aprendizaje diferenciados, según los diversos tipos de contenidos y según la situación de los alumnos en relación con estos contenidos, pero que, a la vez, favorezcan la debida integración de las diversas actividades de aprendizaje que se promuevan en el aula.
Son los materiales que, conjuntamente con sus guías didácticas, contienen la información y en algunos casos también proponen las actividades que facilitaran los aprendizajes de los estudiantes. Su utilización requiere el uso de algunos aparatos tecnológicos. Dentro de los materiales curriculares en soporte tecnológico podemos destacar: Son los aparatos necesarios para poder usar los materiales curriculares que se presentan en soporte tecnológico.
CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL
1. Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.
2. Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su medio esencial de aprendizaje.
3. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos.
4.Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.
Por otro lado también es importante señalar que los recursos materiales afianzan el compañerismo entre los alumnos y se conciben conceptos como el de amistad, compartir, y creatividad.
1. Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.
2. Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su meesencial de aprendizaje.
3. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos.
4.Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.
Para llevar a cabo la realización de actividades mediante la utilización de recursos,es necesario la planificación de objetivos como:
-Servir y facilitar el alcance de objetivos por parte de lo alumnos.
-Fomentar las posibilidades educativas.
-Realizar ejercicios con diversos materiales para la mejor comprensión del educando.
Por último los diferentes materiales que se van a utilizar el aula deben ser supervisados para prevenir cualquier accidente,
-Materiales sin punta o cortantes.
-Dotados para transportalos con seguridad.
-Deben de poder ser manejados por el niño.
-Tienen que estar construídos con materiales que no impliquen peligro.
Por otro lado en cuanto al espacio del aula podemos observar que la mejor estrategia es por rincones,en dónde los niños interactúan con la vida cotidiana y con los demás niños, aprendiendo diferentes formas de aprender y empezar a desarrollar aspectos que van a ser cruciales en un futuro. Existen infinidad de actividades para realizar con los niños en esta imagen podemos apreciar algunas;
PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES RINCONES:
De juego simbólico: dispone de juguetes de simulación apropiados a las posibilidades y gustos de los niños/as de cada grupo de edad. Se puede subdividir en otros referidos a juegos específicos y frecuentes en los niños/ as: de la casa, del médico, ...
·De juego dramático: éste cuenta con materiales que permiten al niño/a la representación con el propio cuerpo, la transformación y auto observación. Dependiendo del nivel con que nos entremos, se orientará más hacia el disfraz o hacia el juego dramático propiamente dicho. Cuenta con ropas, pelucas, espejos, maquillajes,...
·De construcciones: se disponen los medios precisos para construir, inventar y reparar objetos diversos. Para ello incluye materiales de desecho, herramientas, o juguetes específicamente diseñados para la construcción.
·De expresión plástica: está destinado a actividades de pintura, modelado, collage, etc. Contando con los materiales precisos.
·De experiencias: la experiencia con objetos físicos cuenta con un espacio determinado que facilita la actividad autónoma de los niños/as: arena, agua, balanzas,... sirven a este fin.
·De actividades tranquilas: puzles, cominos, construcciones, mecanos. Determinado tipo de actividades requieren de condiciones de comodidad y silencio apropiadas para las mismas. La observación de libros, juegos de mesa, juegos relacionados con el lenguaje, se desarrollan en este rincón.
·Para el pensamiento lógico-matemático: dispone de materiales que propicien el planteamiento y su resolución, una mecánica de razonamiento simple (regletas, bloque lógicos, puzles,...).
·Otros: de lectura, de música, etc.
Cada profesor puede organizar su aula como quiera, pero siempre con la intnción de mejorar la actividad.
Podemos encontrar el aula dividida de diferentes modos o maneras.
Podemos encontrar en esta foto, un rincón destinado a las tareas de hogar.
En esta encontramos varios rincones, podemos ver la disposición de todo un aula.
De nuevo encontramos toda la disposición y distribución del aula, así como a los alumnos trbajando en sus rincones.
Aquí los niños trabajando de otra manera, el espacio está menos separado.

VIDEOS
- Mi Aula de Clases: Rincones de trabajo
http://www.youtube.com/watch?v=p4DeRUSt4Bo
-Mi clase de Infantil
http://www.youtube.com/watch?v=gS8OoW12dgM
TRABAJO POR TALLERES
LOS FACTORES más influyentes son siguientes:
El espacio del taller: normalmente ocupa el espacio del aula, subdividiéndolo en rincones o espacios parciales relacionados con él. La principal idea con respecto al espacio viene condicionada por una premisa: que sirva para lo que se pretende hacer en él.
·El tiempo: el niño necesita un tiempo para realizar una obra de expresión, creación, manipulación, invención y, por tanto, no podemos obstaculizar la actividad con continuas propuestas. Debe dársele ese tiempo englobado dentro de la dinámica de trabajo diario.
·El profesor: es el responsable de proporcionar materiales por los que se sientan atraídos los niños, iniciándoles en sus posibilidades de uso, así como sus normas básicas de utilización. Es responsable de que se inicien las tareas, presentándolas y dejando actuar a los niños/as. En este trabajo puede implicar a las familias de los niños/as favoreciendo su participación y colaboración.
·Las dificultades: de una mala distribución del tiempo y del espacio, se desprenderá un funcionamiento de los talleres caótico y crispado. Si se opta porque el niño/a sea activo en clase y estructure su trabajo en los talleres, será imprescindible llevar al día una observación rigurosa de los niños, analizando sus posibilidades, intereses capacidades, tipo de trabajo desarrollado,...
Ejemplos de talleres:
Taller de arcilla
Taller de pintura
Taller de música
VIDEOS.
ÚLTIMA REFLEXIÓN:
VISITA A UN COLEGIO.
Colegios Públicos: Isabel la Católica ( Navas del Rey, Madrid), María Moliner ( Villanueva de la Cañada, Madrid ).
Los materiales de las clases que tienen son de todo tipo desde los más básicos como mesas y sillas nuevas hasta los materiales de últimas tecnologías como los netbooks, para los profesores o las pizarras digitales.
Poseen libros, material didáctico, y material de clase sin falta.
Ambos colegios cuenta con aulas, gimnasios, salón de actos, biblioteca, aula de tutoría, sala de proyecciones, sala de música, huerto y rincones para juegos de niños infantilesy espacios al aire libre. Además de varios patios para diferenciación de cursos.
Colegios concertado- religiosos: Colegio Obispo Perelló ( Madrid) y Colegio Alcalá ( Villaviciosa de Odón, Madrid).
Los materiales de este colegio se diferencian, en que el colegio Alcalá todos los materiales están muy anticuados, mientras que en el Obispo Perelló todo está muy modernizado, por mucho qeu el colegio llevé abierto desde el año 1945. Cada año itentan modernizar todo lo que pueden para mejorar el apendizaje.
Otra diferencia a favor del Obispo Perelló, es que es un colegio Biligüe y n sólo dan las clases en Inglés, sino que muchos carteles distribuídos por todo el colegio se encuentran en ambos idiomas.
En la tecnología están adelantados, aunque en alguno las infraestructuras sí qeu están bastante atrasadas. Poseen ni sala de audiovisuales con cañón, pizarras digitales, y en uno de los dos colegios cada clase tiene ordenador para todos los alumnos, o para cada dos.
Tienen varios gimnasios, biblioteca, sala de música, sala de teatro y uno 3 patios y otro 6, diferenciados por colores para clasificar a los niños, infantil, primaria y E.S.O.
materiales, temporales y personales.
“Una vez que el alumno entra en la escuela se procede a ubicarle dentro de un grupo de compañeros. En esta decisión intervienen criterios administrativos y pedagógicos. La Administración establece las bases de la organización vertical de alumnos en función de la estructura legal vigente, y para la enseñanza-aprendizaje se establece con criterios pedagógicos una organización horizontal que busca la mejor situación grupal para que cada alumno obtenga un desarrollo integral.
Además de los alumnos, también son recursos humanos fundamentales los profesores, con sus derechos, deberes y sus modelos de organización, así como la colaboración de padres y de la Administración.
Al referirnos a la organización de los centros se hace necesaria una reflexión sobre un aspecto esencial como es el del espacio, tanto en lo referido al conjunto del centro escolar como al aula en particular. Se atribuye a Churchill la frase que sostiene que aunque somos nosotros quienes damos forma a los edificios, después son ellos los que nos conforman a nosotros. Esta reflexión tiene especial valor cuando nos preguntamos por los edificios escolares, tanto referido al continente como a su contenido .
Entendemos el tiempo como un recurso funcional que presenta grandes posibilidades didácticas. Es preciso superar el concepto de tiempo como limitación y aprovechar su distribución racional en un horario que satisfaga las necesidades de los centros escolares y las necesidades de los alumnos.
Una nueva concepción de la educación, como afirma la Comisión presidida por Delors, debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, utilizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados, para considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprende a ser.
Las actividades complementarias y extraescolares, fundamentalmente, deben cumplir la función de ampliar el horizonte y aprovechar todos los medios al alcance para aprender a lo largo de la vida y en todas las situaciones que se nos presenten. “
Tema 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales.
Para explicar este tema creo que es necesario planificar con detalle el papel de cada persona en el momento de la intervención. Para ello tengo un cuadro.
Espero que os guste.
A continuación, voy apresentar un artículo que he encontrado acerca e los recursos didácticos
Materiales y recursos didácticos, qué haríamos sin ellos.
Gema María Fonseca Morales, Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral (Jefa del Órgano de Coordinación Didáctica) en el I.E.S Francisco García Pavón de Tomelloso (Ciudad Real)
Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.
En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobretodo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales.
Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de sus alumnos. Cuenta con:
Recursos personales, formados por todos aquellos profesionales, ya sean compañeros o personas que desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales de distintos sectores, que pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los alumnos aprendan multitud de conocimientos.
También contamos con recursos materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o informáticos. Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si así lo cree conveniente el profesor. Los libros de consulta que normalmente son facilitados por los docentes o que se encuentran en los centros para su consulta por el alumnado.
Creo que la biblioteca escolar es uno de los lugares más visitados por los estudiantes ya que constituye un lugar fantástico donde se encuentran muchos recursos didácticos para su utilización.
Además contamos con la prensa, cada día pienso que constituye un recurso didáctico más importante para todos, ya que a través de ella es muy fácil mostrar la realidad del mundo, los problemas que cada día tenemos y a los que nos enfrentamos.
Junto a ellos, nos centramos ahora en los recursos audiovisuales, también ellos han sufrido evolución a lo largo de la historia. Antes tan solo se utilizaban los videos, los radiocasetes y en determinadas ocasiones el retroproyector. Hoy es fácil ver DVD en casi todos los centros, las películas para videos ya casi están en desuso y es muy difícil encontrarlas, las cintas de música han pasado a ser CD de música y el retroproyector de diapositivas al de transparencias o incluso en muchas ocasiones y con el uso de la informática el cañón de imagen.
Quizás también precisa una mención especial el cine, un recurso didáctico muy importante pues no olvidemos que muchos de nuestros alumnos aprenden multitud de cosas a través de la televisión, de los medios audiovisuales.
Por último, creo que merecen un lugar destacado los recursos informáticos como recurso didáctico. Yo en mi experiencia docente utilizo dichos recursos casi a diario, siendo el ordenador mi principal herramienta de trabajo, y todo ello debido a que mi especialidad, Formación y Orientación Laboral se ocupa de analizar y conocer el mundo laboral, lo que exige una actualización casi diaria, que solo puedo lograr a través del ordenador, por medio de Internet. Es por ello que para mi la informática es una herramienta clave de trabajo pues a través de ella el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que vivimos. Además y debido a que en la actualidad la informática ha sido introducida en la mayoría de puestos de trabajo, el sistema educativo no puede quedar impasible ante estos avance y debe contemplarse el uso y manejo de la misma por el alumnado y que menos que por sus profesores.
También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se empieza a utilizar con mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de aquello que queremos explicar.
Creo que debemos pararnos a pensar si estamos utilizando los recursos y materiales didácticos correctos en nuestras clases y sobretodo, animo a todos los docentes a que comiencen a utilizar las nuevas tecnologías en sus clases porque ayudan en gran medida a llevar a cabo su labor docente.
REFLEXIÓN.
Creo que como el propio título del artículo indica los recursos en la enseñanza son un elemento indispensable, ya que sin ellos no se podría realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
gracias a ellos, nuestra enseñanza crece día a día, y hace que nosotros crezcamos intelectualmete, pero también como personas.
Con el paso del tempo, se añaden a nuestro sestema educativo algunos elementos que nos facilitan la area educativa. Hoy en día, se estan implantando de una manera rápida y concisa las pizara digitales en las aula, ya que ayuda mucho más al aprendizaje por parte del alumnado.
Gracias a todos estos recursos los procesos de enseñanza-aprendizaje se hacen más amenos y no se basan uúnicamente en el imparto d la asignatura correspondiente por parte del profesor, sino en un costante cambio de información por parte de los alumnos/as y de ls profesores/as.
Tema 6: Organización de los recursos temporales.
Factores que condicionan la organización del tiempo en el centro.
En los centros existen diversos aspectos que condicionan la organización del docente, entre ellos se pueden destacar los siguientes:
-El clima de un lugar.
-La disponibilidad del espacio en el aula.
-La disponibilidad de recursos humanos.
Otros aspectos temporales también afectan a la organización temporal de todo el centro, entre ellos se pueden destacar:
-Los horarios y la permanencia en el centro infantil
-El tiempo de comedor a partir de los 18 meses.
-La atención individualizada a los padres, que supone un tiempo extra fuera de la impartición de clases por parte del educador,y debido a la incorporación de la mujer al trabajo,este tema cada vez es más común.
La organización del tiempo en el aula
El educador debe organizar su tiempo de aula, teniendo en cuenta:
-El reparto de actividades en un día lectivo,cómo : alimentación, sueño, higiene y vestido con las de juego.
-Tener en cuanta la duración de cada tarea.
-El reparto de las actividades que requieren una mayor concentración con las más lúdicas.
-Saber a que actividad queremos dedicarle más tiempo que a las otras teniendo en cuenta la preparación y su desarrollo.
También podemos destacar el tiempo de adaptación del niño al incorporarse a un lugar desconocido para él:
Los primeros días que un niño se incorpora a un centro son los más díficiles para él,ya que influyen diversos factores como la separación temporal con la madre, el encontrarse en un lugar desconocido con niños que no conoce etc.
Este período esta influenciado por diversos elementos: el niño, el educador y los padres.
Por otro lado, tanto el educador como los padres deben hacer todo lo posible por incorporar y facilitar la incorporación de su hijo al centro.
Es difícil decidir cuál es la solución mejor. De todas formas los educadores en este período de tiempo deberán:
-Atender especialmente a los alumnos y a sus comportamientos.
-Hacer ver al niño que el relacionárse es bueno para él dando lugar a divertirse
-Contar con ayuda de otros educadores durante los primeros días para habituarse.
El calendario del curso escolar :
se irá especificando en las distribuciones temporales vinculadas a períodos más cortos –trimestres, meses, semanas- hasta la determinación del horario de la jornada escolar. ARTÍCULO:
En la planificación se tendrán en cuenta no sólo los objetivos establecidos sino también los distintos criterios. Seguidamente analizamos cada uno de ellos:
1º) Características psicoevolutivas de los niños/as
Como consecuencia de ellas el niño/a no sólo tiene unas necesidades sino que tiene una forma diferente de percibir el tiempo.
Por tanto, es necesario alterar la realización de ejercicios individuales, los trabajos en grupos reducidos y experiencias en gran grupo.
2º) Evitar la fatiga y favorecer la concentración
Los diferentes tipos de actividades deben intercalarse de forma que se evite la fatiga en los niños/as, escogiendo además los momentos más adecuados del día para el desarrollo de cada actividad.
Por otra parte, no debe olvidarse que los ciclos destinados a cada actividad deben ser cortos, ya que los niños/as de esta edad no pueden concentrarse y mantener la atención durante mucho tiempo seguido.
3º) Tener en cuenta el periodo de adaptación
Se debe contemplar un período de adaptación que permita la integración escalonada a la vida de la escuela.
4º) La diversidad
Es necesario que cada niño/a tenga su tiempo para actuar y terminar lo comenzado; tiempo para actividades y juegos espontáneos; tiempo para lo más planificado. Cada uno debe tener su tiempo de construcción de aprendizajes, que puede ser muy distinto de unos a otros.
5º) Ser bidireccional
Es decir, el trabajo ha de estar repartido de forma que exista un momento para cada ocupación y, al mismo tiempo debe dejarse un margen suficiente a la improvisación y espontaneidad tanto de los niños/as como de los docentes.
6º) Tener en cuenta sus ideas e intereses
Toda organización temporal debe dar cabida a las ideas que los niños irán planteando, convirtiendo de este modo el calendario escolar en algo más dinámico y susceptible de adaptarse a las circunstancias concretas y a las necesidades intereses de los niños.
Las rutinas
El centro de Educación Infantil toma la necesidad que manifiesta el niño/a de ritualizar ciertas actividades cotidianas como punto de partida para iniciar el aprendizaje de hábitos.
La adquisición de autonomía progresiva en actividades cotidianas como la alimentación, el sueño, el control de esfínteres, la limpieza, etc., tiene una extraordinaria importancia para el niño en su etapa de desarrollo de cero a seis años.
Conocida la necesidad que los niños/as tienen de ir estableciendo marcos de referencia espacio-temporales, parece recomendable, dentro de la flexibilidad que debe caracterizar a los horarios en la Educación Infantil, el establecimiento de unas rutinas que ayuden al niño/a a interiorizar ritmos y le permitan anticipar lo que va a suceder. Esto le proporcionará la seguridad y confianza necesarias para poder crecer.
Partimos de la base de que los tiempos deben diversificarse, es decir, tiene que haber momentos (así es como se denomina en la Educación Infantil a las distintas divisiones de la jornada) dentro de la jornada de libre actividad para el niño/a, pero también, se deben contemplar momentos en que todos los niños/as realicen la misma actividad: momentos de comida, aseo, siesta, planificación de la jornada y puesta en común.
Estos momentos que son considerados como rutinas, ya que se repiten cada día, en la misma secuencia de actividades y aproximadamente a las mismas horas, no deben estar exentos de intencionalidad educativa.
Debemos saber que todos ellos son ocasiones privilegiadas para trabajar distintos tipos de contenidos del currículo y para la interiorización de normas y hábitos.
Así pues, deberán planificarse como unidades de programación a desarrollar en un largo período de tiempo (un trimestre o incluso todo un año) y para ello se seleccionarán los objetivos y contenidos del currículo que se vayan a trabajar en estas actividades.
Organización espacial y temporal en educación infantil
Este artículo, de la revista “Investigación y Educación” escrito por Rocío Fuentes y Aurora Romero, nos describe cómo se distribuye el aula en educación infantil; sobre todo se centran en la organización espacial y temporal donde los niños van a fomentar diversos aspectos.
Se describe dónde han colocado los rincones de plástica, la biblioteca,juego simbólico… También han puesto armarios, estanterías y muebles para que puedan tener todos los libros que tengan, puedan guardar todas las actividades que hagan… Además también han hecho uso de otros espacios como el porche y pasillo en los que exponen trabajos y el patio con sus innumerables ventajas educativas.
En la organización temporal la maestra procura planificar el tiempo, sin forzar el ritmo de las actividades y manteniendo determinadas rutinas. Todo ello seguido de un orden lógico y organizado.
En materiales y recursos que utilizan son de material fungible(tijeras, làpices, plastilina, folios) y no fungible(puzzles, juguetes, libros), también cuentan con recursos didácticos como cuentos, poesias, marionetas, canciones…
Trabajo por proyectos
I. PLANIFICACIÓN
1. ¿Cómo vamos a denominar nuestro proyecto?
2. ¿Qué vamos a hacer, a aprender y a obtener? (LOGROS)
3. ¿Qué queremos saber sobr esto?
4. ¿Por qué lo vamos a hacer? (OBJETIVOS E HIPÓTSIS)
5. ¿Cómo lo vamos a hacer? (ACTIVIDADES)
6. ¿Cuándo y/o cuánto tiempo ? (CRONOGRAMA)
7. ¿Dónde? (ESPACIOS LUGARES)
8. ¿Con quienes o quienes participarán? (INVITADOS, COLABORADORES, ESPECIALISTAS, RESPONSABLES)
9. ¿Con qué? (RECURSOS, FUENTES)
II. EJECUCIÓN
(Dinámica que se desarrolla en el grupo)
· Jerarquización
· Consenso
· Negociación
· Compromiso
III. EVALUACIÓN
¿Cómo se va a evaluar?
· Observación
· Conversatorio
· Revisión y otros. (Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación)
· Otras herramientas
· Indicadores
IV. PRODUCTO FINAL
· Productos concretos
· Materialización y/o socializaciones
· Colectivos.
TIPOS DE PROYECTOS
- Proyectos globales
- Proyectos por actividades
- Proyectos por asignatura
- Proyectos sintéticos
- Proyectos de acción y de conocimiento.
TEMA 7: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES:
espacios y materiales didácticos.
Los recursos materiales son desde los muebles de las aulas de todo el colegio, hasta los juguetes de las clases, pasando por las pizarras, los materiales de clase,… etc. Es el recurso específico para trabajar las diferentes áreas que se desarrollan en un lugar.
En un colegio el material tiene que tener una serie de condiciones de seguridad e higiene, estar en buenas condiciones de mantenimiento, y adecuado a la persona que lo vaya a usar.
Podemos dividir los recursos materiales de un colegio, en tres grupos básicos:
1. Materiales de infraestructura. Abarca desde el espacio fisco disponible (aulas, almacenes, baños, salas,…), las instalaciones (iluminación, ventilación, aislamiento, sistemas de seguridad,…), y los materiales complementarios (mesas, armarios, estanterías, sillas, pizarras,…).
2. Los materiales tecnológicos. Cada vez más en uso, y son todos los aparatos tecnológicos de la escuela: Ordenadores, impresoras, vídeos, televisiones, radios, proyectores, cámaras, casetes,… etc.
3. Materiales curriculares. La función básica de estos recursos materiales curriculares es la de que ayudar al docente a realizar su labor, ayudando tanto en la realización de sus clases, como en la parte de notas, realizando evaluaciones, ayudándoles a programar, mejorar sus métodos, …etc.
(Programas informáticos, diapositivas, películas, músicas, casetes, Internet,…)
Los mismos materiales, se pueden dividir de otras formas, como: materiales para profesores, o para alumnos, materiales de entorno, materiales de juego, …etc
A continuación me gustaría explicar los Materiales curriculares dirigidos a los profesores.
Los materiales curriculares pensados para los profesores cumplen prioritariamente la función de orientar el proceso de planificación de la enseñanza, y en este sentido se convierten en un instrumento fundamental a la hora de programar la intervención pedagógica. Pero los recursos didácticos nunca podrán suplir la tarea del profesor, sino que están a su servicio; él los utiliza y los adapta según las necesidades de los alumnos.
Básicamente estos recursos podrán ser útiles para la preparación del Proyecto Educativo Institucional del colegio y para la elaboración de las programaciones y/o procesos de aula y las unidades didácticas, que son tareas que corresponden directamente a los profesores.
En concreto, para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional del colegio serán útiles los materiales curriculares que ayuden a los profesores a realizar las diferentes operaciones descritas en el presente trabajo:
analizar el Carácter propio del colegio y el contexto sociocultural con vistas a completar los objetivos generales de nivel o grado, los objetivos generales de las áreas del currículo establecido;
completar, secuenciar y distribuir los contenidos de enseñanza de las diferentes áreas;
ponerse de acuerdo respecto a las opciones metodologicas más adecuadas, el enfoque de las unidades didácticas y la orientación de las actividades de aprendizaje
establecer y aplicar los criterios de evaluación y los criterios de promoción de los alumnos:
actualizar la organización general del colegio y prever el talento humano y los recursos materiales necesarios, al servicio del Proyecto Educativo Institucional.
Para la preparación inmediata de las programaciones de los procesos de aula y las unidades didácticas, los materiales curriculares podrán ayudar a los profesores en las tareas siguientes:
- la secuenciación de la estructura propia de cada área, estableciendo la relación más adecuada entre los contenidos conceptuales, los procedimientos y los actitudinales
- la selección y definición de los objetivos educativos para cada unidad didáctica en el marco de los objetivos generales de área;
- la preparación de las actividades de aprendizaje más adecuadas para los diferentes tipos de contenidos de enseñanza y la articulación de las distintas actividades en cada unidad didáctica;
- la preparación de las adaptaciones curriculares que permitirán atender a la diversidad de situaciones en que se encuentran los alumnos en relación con el aprendizaje de determinados contenidos, en particular los alumnos con necesidades educativas especiales
- la confección y aplicación de instrumentos de evaluación y la preparación de la información que deberá transmitirse a los alumnos, a las familias y a los órganos de gobierno del colegio. Materiales curriculares dirigidos a los alumnos
En principio, y por las razones que ya se han expuesto, los materiales curriculares preparados para los alumnos no deben proponer unidades didácticas "cerradas", sino elementos diversificados que se puedan integrar en unidades didácticas confeccionadas por los profesores y adaptadas a la diversidad de situaciones en que se encuentran los alumnos del grupo de clase.
Además, los materiales curriculares no pueden, ellos solos, garantizar la consecución de los objetivos previstos en las unidades didácticas. El material mejor será aquel que pueda integrarse en múltiples y distintas unidades didácticas y que den respuesta a las características de los diferentes contextos educativos. La preparación de estas unidades didácticas corresponde a los profesores.
Por tanto, los profesores deberían disponer los materiales curriculares concebidos de tal modo que faciliten la preparación de ritmos de aprendizaje diferenciados, según los diversos tipos de contenidos y según la situación de los alumnos en relación con estos contenidos, pero que, a la vez, favorezcan la debida integración de las diversas actividades de aprendizaje que se promuevan en el aula.
Son los materiales que, conjuntamente con sus guías didácticas, contienen la información y en algunos casos también proponen las actividades que facilitaran los aprendizajes de los estudiantes. Su utilización requiere el uso de algunos aparatos tecnológicos. Dentro de los materiales curriculares en soporte tecnológico podemos destacar: Son los aparatos necesarios para poder usar los materiales curriculares que se presentan en soporte tecnológico.
CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL
1. Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.
2. Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su medio esencial de aprendizaje.
3. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos.
4.Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.
Por otro lado también es importante señalar que los recursos materiales afianzan el compañerismo entre los alumnos y se conciben conceptos como el de amistad, compartir, y creatividad.
1. Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.
2. Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su meesencial de aprendizaje.
3. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos.
4.Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.
Para llevar a cabo la realización de actividades mediante la utilización de recursos,es necesario la planificación de objetivos como:
-Servir y facilitar el alcance de objetivos por parte de lo alumnos.
-Fomentar las posibilidades educativas.
-Realizar ejercicios con diversos materiales para la mejor comprensión del educando.
Por último los diferentes materiales que se van a utilizar el aula deben ser supervisados para prevenir cualquier accidente,
-Materiales sin punta o cortantes.
-Dotados para transportalos con seguridad.
-Deben de poder ser manejados por el niño.
-Tienen que estar construídos con materiales que no impliquen peligro.
Por otro lado en cuanto al espacio del aula podemos observar que la mejor estrategia es por rincones,en dónde los niños interactúan con la vida cotidiana y con los demás niños, aprendiendo diferentes formas de aprender y empezar a desarrollar aspectos que van a ser cruciales en un futuro. Existen infinidad de actividades para realizar con los niños en esta imagen podemos apreciar algunas;
TRABAJO POR RINCONES
PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES RINCONES:
De juego simbólico: dispone de juguetes de simulación apropiados a las posibilidades y gustos de los niños/as de cada grupo de edad. Se puede subdividir en otros referidos a juegos específicos y frecuentes en los niños/ as: de la casa, del médico, ...
·De juego dramático: éste cuenta con materiales que permiten al niño/a la representación con el propio cuerpo, la transformación y auto observación. Dependiendo del nivel con que nos entremos, se orientará más hacia el disfraz o hacia el juego dramático propiamente dicho. Cuenta con ropas, pelucas, espejos, maquillajes,...
·De construcciones: se disponen los medios precisos para construir, inventar y reparar objetos diversos. Para ello incluye materiales de desecho, herramientas, o juguetes específicamente diseñados para la construcción.
·De expresión plástica: está destinado a actividades de pintura, modelado, collage, etc. Contando con los materiales precisos.
·De experiencias: la experiencia con objetos físicos cuenta con un espacio determinado que facilita la actividad autónoma de los niños/as: arena, agua, balanzas,... sirven a este fin.
·De actividades tranquilas: puzles, cominos, construcciones, mecanos. Determinado tipo de actividades requieren de condiciones de comodidad y silencio apropiadas para las mismas. La observación de libros, juegos de mesa, juegos relacionados con el lenguaje, se desarrollan en este rincón.
·Para el pensamiento lógico-matemático: dispone de materiales que propicien el planteamiento y su resolución, una mecánica de razonamiento simple (regletas, bloque lógicos, puzles,...).
·Otros: de lectura, de música, etc.
Cada profesor puede organizar su aula como quiera, pero siempre con la intnción de mejorar la actividad.
Podemos encontrar el aula dividida de diferentes modos o maneras.
Podemos encontrar en esta foto, un rincón destinado a las tareas de hogar.
En esta encontramos varios rincones, podemos ver la disposición de todo un aula.
Aquí los niños trabajando de otra manera, el espacio está menos separado.

En esta imagen podemos encontrar el trabajo de losniños sobre los animales, incluso una exposición de los mismos.
El espacio del aseo, uno de los más importantes
- Mi Aula de Clases: Rincones de trabajo
http://www.youtube.com/watch?v=p4DeRUSt4Bo
-Rincones
-Mi clase de Infantil
http://www.youtube.com/watch?v=gS8OoW12dgM
TRABAJO POR TALLERES
LOS FACTORES más influyentes son siguientes:
El espacio del taller: normalmente ocupa el espacio del aula, subdividiéndolo en rincones o espacios parciales relacionados con él. La principal idea con respecto al espacio viene condicionada por una premisa: que sirva para lo que se pretende hacer en él.
·El tiempo: el niño necesita un tiempo para realizar una obra de expresión, creación, manipulación, invención y, por tanto, no podemos obstaculizar la actividad con continuas propuestas. Debe dársele ese tiempo englobado dentro de la dinámica de trabajo diario.
·El profesor: es el responsable de proporcionar materiales por los que se sientan atraídos los niños, iniciándoles en sus posibilidades de uso, así como sus normas básicas de utilización. Es responsable de que se inicien las tareas, presentándolas y dejando actuar a los niños/as. En este trabajo puede implicar a las familias de los niños/as favoreciendo su participación y colaboración.
·Las dificultades: de una mala distribución del tiempo y del espacio, se desprenderá un funcionamiento de los talleres caótico y crispado. Si se opta porque el niño/a sea activo en clase y estructure su trabajo en los talleres, será imprescindible llevar al día una observación rigurosa de los niños, analizando sus posibilidades, intereses capacidades, tipo de trabajo desarrollado,...
Ejemplos de talleres:
Taller de arcilla
Taller de pintura
Taller de música
VIDEOS.
ÚLTIMA REFLEXIÓN:
VISITA A UN COLEGIO.
Colegios Públicos: Isabel la Católica ( Navas del Rey, Madrid), María Moliner ( Villanueva de la Cañada, Madrid ).
Los materiales de las clases que tienen son de todo tipo desde los más básicos como mesas y sillas nuevas hasta los materiales de últimas tecnologías como los netbooks, para los profesores o las pizarras digitales.
Poseen libros, material didáctico, y material de clase sin falta.
Ambos colegios cuenta con aulas, gimnasios, salón de actos, biblioteca, aula de tutoría, sala de proyecciones, sala de música, huerto y rincones para juegos de niños infantilesy espacios al aire libre. Además de varios patios para diferenciación de cursos.
Colegios concertado- religiosos: Colegio Obispo Perelló ( Madrid) y Colegio Alcalá ( Villaviciosa de Odón, Madrid).
Los materiales de este colegio se diferencian, en que el colegio Alcalá todos los materiales están muy anticuados, mientras que en el Obispo Perelló todo está muy modernizado, por mucho qeu el colegio llevé abierto desde el año 1945. Cada año itentan modernizar todo lo que pueden para mejorar el apendizaje.
Otra diferencia a favor del Obispo Perelló, es que es un colegio Biligüe y n sólo dan las clases en Inglés, sino que muchos carteles distribuídos por todo el colegio se encuentran en ambos idiomas.
En la tecnología están adelantados, aunque en alguno las infraestructuras sí qeu están bastante atrasadas. Poseen ni sala de audiovisuales con cañón, pizarras digitales, y en uno de los dos colegios cada clase tiene ordenador para todos los alumnos, o para cada dos.
Tienen varios gimnasios, biblioteca, sala de música, sala de teatro y uno 3 patios y otro 6, diferenciados por colores para clasificar a los niños, infantil, primaria y E.S.O.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)