miércoles, 1 de junio de 2011

Tema 5, 6 y 7: Organización de recursos materiales, temporales y personales.

Organización de  recursos 
materiales, temporales y    personales.




“Una vez que el alumno entra en la escuela se procede a ubicarle dentro de un grupo de compañeros. En esta decisión intervienen criterios administrativos y pedagógicos. La Administración establece las bases de la organización vertical de alumnos en función de la estructura legal vigente, y para la enseñanza-aprendizaje se establece con criterios pedagógicos una organización horizontal que busca la mejor situación grupal para que cada alumno obtenga un desarrollo integral.



Además de los alumnos, también son recursos humanos fundamentales los profesores, con sus derechos, deberes y sus modelos de organización, así como la colaboración de padres y de la Administración.


Al referirnos a la organización de los centros se hace necesaria una reflexión sobre un aspecto esencial como es el del espacio, tanto en lo referido al conjunto del centro escolar como al aula en particular. Se atribuye a Churchill la frase que sostiene que aunque somos nosotros quienes damos forma a los edificios, después son ellos los que nos conforman a nosotros. Esta reflexión tiene especial valor cuando nos preguntamos por los edificios escolares, tanto referido al continente como a su contenido .


Entendemos el tiempo como un recurso funcional que presenta grandes posibilidades didácticas. Es preciso superar el concepto de tiempo como limitación y aprovechar su distribución racional en un horario que satisfaga las necesidades de los centros escolares y las necesidades de los alumnos.


Una nueva concepción de la educación, como afirma la Comisión presidida por Delors, debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, utilizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados, para considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprende a ser.


Las actividades complementarias y extraescolares, fundamentalmente, deben cumplir la función de ampliar el horizonte y aprovechar todos los medios al alcance para aprender a lo largo de la vida y en todas las situaciones que se nos presenten. “
 
 
Tema 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales.
 
Para explicar este tema creo que es necesario planificar con detalle el papel de cada persona en el momento de la intervención. Para ello tengo un cuadro.
Espero que os guste.
 


A continuación, voy apresentar un artículo que he encontrado acerca e los recursos didácticos

Materiales y recursos didácticos, qué haríamos sin ellos.
Gema María Fonseca Morales, Profesora de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Formación y Orientación Laboral (Jefa del Órgano de Coordinación Didáctica) en el I.E.S Francisco García Pavón de Tomelloso (Ciudad Real)




Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.






Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.






En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han evolucionado a lo largo de la historia sobretodo como consecuencia de la aparición de las nuevas tecnologías. Creo que desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y creo que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla. Pero no creamos que ella no ha sufrido evolución alguna, ya que en muchos centros ya no se utilizan aquellas sobre las que pintas o escribes con tizas sino aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores. Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales.






Hoy en día el docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de sus alumnos. Cuenta con:






Recursos personales, formados por todos aquellos profesionales, ya sean compañeros o personas que desempeñan fuera del centro su labor, como agentes sociales o los profesionales de distintos sectores, que pueden ayudarnos en muchos aspectos a que los alumnos aprendan multitud de conocimientos.






También contamos con recursos materiales que podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o informáticos. Entre los primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si así lo cree conveniente el profesor. Los libros de consulta que normalmente son facilitados por los docentes o que se encuentran en los centros para su consulta por el alumnado.






Creo que la biblioteca escolar es uno de los lugares más visitados por los estudiantes ya que constituye un lugar fantástico donde se encuentran muchos recursos didácticos para su utilización.






Además contamos con la prensa, cada día pienso que constituye un recurso didáctico más importante para todos, ya que a través de ella es muy fácil mostrar la realidad del mundo, los problemas que cada día tenemos y a los que nos enfrentamos.






Junto a ellos, nos centramos ahora en los recursos audiovisuales, también ellos han sufrido evolución a lo largo de la historia. Antes tan solo se utilizaban los videos, los radiocasetes y en determinadas ocasiones el retroproyector. Hoy es fácil ver DVD en casi todos los centros, las películas para videos ya casi están en desuso y es muy difícil encontrarlas, las cintas de música han pasado a ser CD de música y el retroproyector de diapositivas al de transparencias o incluso en muchas ocasiones y con el uso de la informática el cañón de imagen.






Quizás también precisa una mención especial el cine, un recurso didáctico muy importante pues no olvidemos que muchos de nuestros alumnos aprenden multitud de cosas a través de la televisión, de los medios audiovisuales.






Por último, creo que merecen un lugar destacado los recursos informáticos como recurso didáctico. Yo en mi experiencia docente utilizo dichos recursos casi a diario, siendo el ordenador mi principal herramienta de trabajo, y todo ello debido a que mi especialidad, Formación y Orientación Laboral se ocupa de analizar y conocer el mundo laboral, lo que exige una actualización casi diaria, que solo puedo lograr a través del ordenador, por medio de Internet. Es por ello que para mi la informática es una herramienta clave de trabajo pues a través de ella el alumno puede ver el mercado laboral y la realidad del mundo laboral que vivimos. Además y debido a que en la actualidad la informática ha sido introducida en la mayoría de puestos de trabajo, el sistema educativo no puede quedar impasible ante estos avance y debe contemplarse el uso y manejo de la misma por el alumnado y que menos que por sus profesores.






También el cañón de imagen es una herramienta importante hoy en día y que se empieza a utilizar con mucha asiduidad, ya que con él, es muy fácil proyectar a los alumnos, imágenes, esquemas o resúmenes de aquello que queremos explicar.






Creo que debemos pararnos a pensar si estamos utilizando los recursos y materiales didácticos correctos en nuestras clases y sobretodo, animo a todos los docentes a que comiencen a utilizar las nuevas tecnologías en sus clases porque ayudan en gran medida a llevar a cabo su labor docente.
 
 
REFLEXIÓN.
Creo que como el propio título del artículo indica los recursos en la enseñanza son un elemento indispensable, ya que sin ellos no se podría realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
gracias a ellos, nuestra enseñanza crece día a día, y hace que nosotros crezcamos intelectualmete, pero también como personas.
 
Con el paso del tempo, se añaden a nuestro sestema educativo algunos elementos que nos facilitan la area educativa. Hoy en día, se estan implantando de una manera rápida y concisa las pizara digitales en las aula, ya que ayuda mucho más al aprendizaje por parte del alumnado.
 
Gracias a todos estos recursos los procesos de enseñanza-aprendizaje se hacen más amenos y no se basan uúnicamente en el imparto d la asignatura correspondiente por parte del profesor, sino en un costante cambio de información por parte de los alumnos/as y de ls profesores/as.


Tema 6: Organización de los recursos temporales.

Factores que condicionan la organización del tiempo en el centro.



En los centros existen diversos aspectos que condicionan la organización del docente, entre ellos se pueden destacar los siguientes:


-El clima de un lugar.


-La disponibilidad del espacio en el aula.


-La disponibilidad de recursos humanos.






Otros aspectos temporales también afectan a la organización temporal de todo el centro, entre ellos se pueden destacar:


-Los horarios y la permanencia en el centro infantil


-El tiempo de comedor a partir de los 18 meses.


-La atención individualizada a los padres, que supone un tiempo extra fuera de la impartición de clases por parte del educador,y debido a la incorporación de la mujer al trabajo,este tema cada vez es más común.






La organización del tiempo en el aula


El educador debe organizar su tiempo de aula, teniendo en cuenta:



-El reparto de actividades en un día lectivo,cómo : alimentación, sueño, higiene y vestido con las de juego.


-Tener en cuanta la duración de cada tarea.


-El reparto de las actividades que requieren una mayor concentración con las más lúdicas.


-Saber a que actividad queremos dedicarle más tiempo que a las otras teniendo en cuenta la preparación y su desarrollo.






También podemos destacar el tiempo de adaptación del niño al incorporarse a un lugar desconocido para él:




Los primeros días que un niño se incorpora a un centro son los más díficiles para él,ya que influyen diversos factores como la separación temporal con la madre, el encontrarse en un lugar desconocido con niños que no conoce etc.


Este período esta influenciado por diversos elementos: el niño, el educador y los padres.


Por otro lado, tanto el educador como los padres deben hacer todo lo posible por incorporar y facilitar la incorporación de su hijo al centro.




Es difícil decidir cuál es la solución mejor. De todas formas los educadores en este período de tiempo deberán:


-Atender especialmente a los alumnos y a sus comportamientos.


-Hacer ver al niño que el relacionárse es bueno para él dando lugar a divertirse


-Contar con ayuda de otros educadores durante los primeros días para habituarse.



El calendario del curso escolar :
se irá especificando en las distribuciones temporales vinculadas a períodos más cortos –trimestres, meses, semanas- hasta la determinación del horario de la jornada escolar. ARTÍCULO:





En la planificación se tendrán en cuenta no sólo los objetivos establecidos sino también los distintos criterios. Seguidamente analizamos cada uno de ellos:




1º) Características psicoevolutivas de los niños/as


Como consecuencia de ellas el niño/a no sólo tiene unas necesidades sino que tiene una forma diferente de percibir el tiempo.


Por tanto, es necesario alterar la realización de ejercicios individuales, los trabajos en grupos reducidos y experiencias en gran grupo.






2º) Evitar la fatiga y favorecer la concentración


Los diferentes tipos de actividades deben intercalarse de forma que se evite la fatiga en los niños/as, escogiendo además los momentos más adecuados del día para el desarrollo de cada actividad.


Por otra parte, no debe olvidarse que los ciclos destinados a cada actividad deben ser cortos, ya que los niños/as de esta edad no pueden concentrarse y mantener la atención durante mucho tiempo seguido.






3º) Tener en cuenta el periodo de adaptación


Se debe contemplar un período de adaptación que permita la integración escalonada a la vida de la escuela.






4º) La diversidad


Es necesario que cada niño/a tenga su tiempo para actuar y terminar lo comenzado; tiempo para actividades y juegos espontáneos; tiempo para lo más planificado. Cada uno debe tener su tiempo de construcción de aprendizajes, que puede ser muy distinto de unos a otros.






5º) Ser bidireccional


Es decir, el trabajo ha de estar repartido de forma que exista un momento para cada ocupación y, al mismo tiempo debe dejarse un margen suficiente a la improvisación y espontaneidad tanto de los niños/as como de los docentes.






6º) Tener en cuenta sus ideas e intereses


Toda organización temporal debe dar cabida a las ideas que los niños irán planteando, convirtiendo de este modo el calendario escolar en algo más dinámico y susceptible de adaptarse a las circunstancias concretas y a las necesidades intereses de los niños.






 Las rutinas 




El centro de Educación Infantil toma la necesidad que manifiesta el niño/a de ritualizar ciertas actividades cotidianas como punto de partida para iniciar el aprendizaje de hábitos.




La adquisición de autonomía progresiva en actividades cotidianas como la alimentación, el sueño, el control de esfínteres, la limpieza, etc., tiene una extraordinaria importancia para el niño en su etapa de desarrollo de cero a seis años.




Conocida la necesidad que los niños/as tienen de ir estableciendo marcos de referencia espacio-temporales, parece recomendable, dentro de la flexibilidad que debe caracterizar a los horarios en la Educación Infantil, el establecimiento de unas rutinas que ayuden al niño/a a interiorizar ritmos y le permitan anticipar lo que va a suceder. Esto le proporcionará la seguridad y confianza necesarias para poder crecer.




Partimos de la base de que los tiempos deben diversificarse, es decir, tiene que haber momentos (así es como se denomina en la Educación Infantil a las distintas divisiones de la jornada) dentro de la jornada de libre actividad para el niño/a, pero también, se deben contemplar momentos en que todos los niños/as realicen la misma actividad: momentos de comida, aseo, siesta, planificación de la jornada y puesta en común.




Estos momentos que son considerados como rutinas, ya que se repiten cada día, en la misma secuencia de actividades y aproximadamente a las mismas horas, no deben estar exentos de intencionalidad educativa.




Debemos saber que todos ellos son ocasiones privilegiadas para trabajar distintos tipos de contenidos del currículo y para la interiorización de normas y hábitos.




Así pues, deberán planificarse como unidades de programación a desarrollar en un largo período de tiempo (un trimestre o incluso todo un año) y para ello se seleccionarán los objetivos y contenidos del currículo que se vayan a trabajar en estas actividades.



 
Organización espacial y temporal en educación infantil



Este artículo, de la revista “Investigación y Educación” escrito por Rocío Fuentes y Aurora Romero, nos describe cómo se distribuye el aula en educación infantil; sobre todo se centran en la organización espacial y temporal donde los niños van a fomentar diversos aspectos.


Se describe dónde han colocado los rincones de plástica, la biblioteca,juego simbólico… También han puesto armarios, estanterías y muebles para que puedan tener todos los libros que tengan, puedan guardar todas las actividades que hagan… Además también han hecho uso de otros espacios como el porche y pasillo en los que exponen trabajos y el patio con sus innumerables ventajas educativas.


En la organización temporal la maestra procura planificar el tiempo, sin forzar el ritmo de las actividades y manteniendo determinadas rutinas. Todo ello seguido de un orden lógico y organizado.


En materiales y recursos que utilizan son de material fungible(tijeras, làpices, plastilina, folios) y no fungible(puzzles, juguetes, libros), también cuentan con recursos didácticos como cuentos, poesias, marionetas, canciones…


Trabajo por proyectos

 I. PLANIFICACIÓN


1. ¿Cómo vamos a denominar nuestro proyecto?


2. ¿Qué vamos a hacer, a aprender y a obtener? (LOGROS)


3. ¿Qué queremos saber sobr esto?


4. ¿Por qué lo vamos a hacer? (OBJETIVOS E HIPÓTSIS)


5. ¿Cómo lo vamos a hacer? (ACTIVIDADES)


6. ¿Cuándo y/o cuánto tiempo ? (CRONOGRAMA)


7. ¿Dónde? (ESPACIOS LUGARES)


8. ¿Con quienes o quienes participarán? (INVITADOS, COLABORADORES, ESPECIALISTAS, RESPONSABLES)


9. ¿Con qué? (RECURSOS, FUENTES)






II. EJECUCIÓN


(Dinámica que se desarrolla en el grupo)


· Jerarquización


· Consenso


· Negociación


· Compromiso






III. EVALUACIÓN


¿Cómo se va a evaluar?


· Observación


· Conversatorio


· Revisión y otros. (Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación)


· Otras herramientas


· Indicadores




IV. PRODUCTO FINAL


· Productos concretos


· Materialización y/o socializaciones


· Colectivos.






TIPOS DE PROYECTOS


- Proyectos globales


- Proyectos por actividades


- Proyectos por asignatura


- Proyectos sintéticos


- Proyectos de acción y de conocimiento.




   TEMA 7: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES:
 espacios y materiales didácticos.

Los recursos materiales son desde los muebles de las aulas de todo el colegio, hasta los juguetes de las clases, pasando por las pizarras, los materiales de clase,… etc. Es el recurso específico para trabajar las diferentes áreas que se desarrollan en un lugar.



En un colegio el material tiene que tener una serie de condiciones de seguridad e higiene, estar en buenas condiciones de mantenimiento, y adecuado a la persona que lo vaya a usar.


Podemos dividir los recursos materiales de un colegio, en tres grupos básicos:




1. Materiales de infraestructura. Abarca desde el espacio fisco disponible (aulas, almacenes, baños, salas,…), las instalaciones (iluminación, ventilación, aislamiento, sistemas de seguridad,…), y los materiales complementarios (mesas, armarios, estanterías, sillas, pizarras,…).


2. Los materiales tecnológicos. Cada vez más en uso, y son todos los aparatos tecnológicos de la escuela: Ordenadores, impresoras, vídeos, televisiones, radios, proyectores, cámaras, casetes,… etc.


3. Materiales curriculares. La función básica de estos recursos materiales curriculares es la de que ayudar al docente a realizar su labor, ayudando tanto en la realización de sus clases, como en la parte de notas, realizando evaluaciones, ayudándoles a programar, mejorar sus métodos, …etc.


(Programas informáticos, diapositivas, películas, músicas, casetes, Internet,…)



Los mismos materiales, se pueden dividir de otras formas, como: materiales para profesores, o para alumnos, materiales de entorno, materiales de juego, …etc


A continuación me gustaría explicar los Materiales curriculares dirigidos a los profesores.





Los materiales curriculares pensados para los profesores cumplen prioritariamente la función de orientar el proceso de planificación de la enseñanza, y en este sentido se convierten en un instrumento fundamental a la hora de programar la intervención pedagógica. Pero los recursos didácticos nunca podrán suplir la tarea del profesor, sino que están a su servicio; él los utiliza y los adapta según las necesidades de los alumnos.






Básicamente estos recursos podrán ser útiles para la preparación del Proyecto Educativo Institucional del colegio y para la elaboración de las programaciones y/o procesos de aula y las unidades didácticas, que son tareas que corresponden directamente a los profesores.






En concreto, para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional del colegio serán útiles los materiales curriculares que ayuden a los profesores a realizar las diferentes operaciones descritas en el presente trabajo:






analizar el Carácter propio del colegio y el contexto sociocultural con vistas a completar los objetivos generales de nivel o grado, los objetivos generales de las áreas del currículo establecido;


completar, secuenciar y distribuir los contenidos de enseñanza de las diferentes áreas;


ponerse de acuerdo respecto a las opciones metodologicas más adecuadas, el enfoque de las unidades didácticas y la orientación de las actividades de aprendizaje


establecer y aplicar los criterios de evaluación y los criterios de promoción de los alumnos:


actualizar la organización general del colegio y prever el talento humano y los recursos materiales necesarios, al servicio del Proyecto Educativo Institucional.



Para la preparación inmediata de las programaciones de los procesos de aula y las unidades didácticas, los materiales curriculares podrán ayudar a los profesores en las tareas siguientes:


- la secuenciación de la estructura propia de cada área, estableciendo la relación más adecuada entre los contenidos conceptuales, los procedimientos y los actitudinales


- la selección y definición de los objetivos educativos para cada unidad didáctica en el marco de los objetivos generales de área;


- la preparación de las actividades de aprendizaje más adecuadas para los diferentes tipos de contenidos de enseñanza y la articulación de las distintas actividades en cada unidad didáctica;


- la preparación de las adaptaciones curriculares que permitirán atender a la diversidad de situaciones en que se encuentran los alumnos en relación con el aprendizaje de determinados contenidos, en particular los alumnos con necesidades educativas especiales


- la confección y aplicación de instrumentos de evaluación y la preparación de la información que deberá transmitirse a los alumnos, a las familias y a los órganos de gobierno del colegio. Materiales curriculares dirigidos a los alumnos


En principio, y por las razones que ya se han expuesto, los materiales curriculares preparados para los alumnos no deben proponer unidades didácticas "cerradas", sino elementos diversificados que se puedan integrar en unidades didácticas confeccionadas por los profesores y adaptadas a la diversidad de situaciones en que se encuentran los alumnos del grupo de clase.


Además, los materiales curriculares no pueden, ellos solos, garantizar la consecución de los objetivos previstos en las unidades didácticas. El material mejor será aquel que pueda integrarse en múltiples y distintas unidades didácticas y que den respuesta a las características de los diferentes contextos educativos. La preparación de estas unidades didácticas corresponde a los profesores.




Por tanto, los profesores deberían disponer los materiales curriculares concebidos de tal modo que faciliten la preparación de ritmos de aprendizaje diferenciados, según los diversos tipos de contenidos y según la situación de los alumnos en relación con estos contenidos, pero que, a la vez, favorezcan la debida integración de las diversas actividades de aprendizaje que se promuevan en el aula.




Son los materiales que, conjuntamente con sus guías didácticas, contienen la información y en algunos casos también proponen las actividades que facilitaran los aprendizajes de los estudiantes. Su utilización requiere el uso de algunos aparatos tecnológicos. Dentro de los materiales curriculares en soporte tecnológico podemos destacar: Son los aparatos necesarios para poder usar los materiales curriculares que se presentan en soporte tecnológico.








CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL




1. Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.


2. Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su medio esencial de aprendizaje.


3. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos.


4.Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.



Por otro lado también es importante señalar que los recursos materiales afianzan el compañerismo entre los alumnos y se conciben conceptos como el de amistad, compartir, y creatividad.




1. Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.




2. Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su meesencial de aprendizaje.




3. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos.






4.Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.






Para llevar a cabo la realización de actividades mediante la utilización de recursos,es necesario la planificación de objetivos como:


-Servir y facilitar el alcance de objetivos por parte de lo alumnos.


-Fomentar las posibilidades educativas.


-Realizar ejercicios con diversos materiales para la mejor comprensión del educando.




Por último los diferentes materiales que se van a utilizar el aula deben ser supervisados para prevenir cualquier accidente,


-Materiales sin punta o cortantes.


-Dotados para transportalos con seguridad.


-Deben de poder ser manejados por el niño.


-Tienen que estar construídos con materiales que no impliquen peligro.




Por otro lado en cuanto al espacio del aula podemos observar que la mejor estrategia es por rincones,en dónde los niños interactúan con la vida cotidiana y con los demás niños, aprendiendo diferentes formas de aprender y empezar a desarrollar aspectos que van a ser cruciales en un futuro. Existen infinidad de actividades para realizar con los niños en esta imagen podemos apreciar algunas;









TRABAJO POR RINCONES

PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES RINCONES:

De juego simbólico: dispone de juguetes de simulación apropiados a las posibilidades y gustos de los niños/as de cada grupo de edad. Se puede subdividir en otros referidos a juegos específicos y frecuentes en los niños/ as: de la casa, del médico, ...



·De juego dramático: éste cuenta con materiales que permiten al niño/a la representación con el propio cuerpo, la transformación y auto observación. Dependiendo del nivel con que nos entremos, se orientará más hacia el disfraz o hacia el juego dramático propiamente dicho. Cuenta con ropas, pelucas, espejos, maquillajes,...


·De construcciones: se disponen los medios precisos para construir, inventar y reparar objetos diversos. Para ello incluye materiales de desecho, herramientas, o juguetes específicamente diseñados para la construcción.


·De expresión plástica: está destinado a actividades de pintura, modelado, collage, etc. Contando con los materiales precisos.


·De experiencias: la experiencia con objetos físicos cuenta con un espacio determinado que facilita la actividad autónoma de los niños/as: arena, agua, balanzas,... sirven a este fin.


·De actividades tranquilas: puzles, cominos, construcciones, mecanos. Determinado tipo de actividades requieren de condiciones de comodidad y silencio apropiadas para las mismas. La observación de libros, juegos de mesa, juegos relacionados con el lenguaje, se desarrollan en este rincón.


·Para el pensamiento lógico-matemático: dispone de materiales que propicien el planteamiento y su resolución, una mecánica de razonamiento simple (regletas, bloque lógicos, puzles,...).


·Otros: de lectura, de música, etc.
 
Cada profesor puede organizar su aula como quiera, pero siempre con la intnción de mejorar la actividad.
Podemos encontrar el aula dividida de diferentes modos o maneras.
 
 
 Podemos encontrar en esta foto, un rincón destinado a las tareas de hogar.




En esta encontramos varios rincones, podemos ver la disposición de todo un aula.

 De nuevo encontramos toda la disposición y distribución del aula, así como a los alumnos trbajando en sus rincones.



Aquí los niños trabajando de otra manera, el espacio está menos separado.











 En esta imagen podemos encontrar el trabajo de losniños sobre los animales, incluso una exposición de los mismos.











El espacio del aseo, uno de los más importantes
                                                                                              Por último encontramos el espaco reservado para la comida: NOSOTROS COMEMOS SOLOS.


VIDEOS
- Mi Aula de Clases: Rincones de trabajo



http://www.youtube.com/watch?v=p4DeRUSt4Bo
               
-Rincones       










-Mi clase de Infantil



http://www.youtube.com/watch?v=gS8OoW12dgM
 
 
 
 
 
 
                   TRABAJO POR TALLERES
 
 
LOS FACTORES más influyentes son siguientes:



El espacio del taller: normalmente ocupa el espacio del aula, subdividiéndolo en rincones o espacios parciales relacionados con él. La principal idea con respecto al espacio viene condicionada por una premisa: que sirva para lo que se pretende hacer en él. 
 
·El tiempo: el niño necesita un tiempo para realizar una obra de expresión, creación, manipulación, invención y, por tanto, no podemos obstaculizar la actividad con continuas propuestas. Debe dársele ese tiempo englobado dentro de la dinámica de trabajo diario.

·El profesor: es el responsable de proporcionar materiales por los que se sientan atraídos los niños, iniciándoles en sus posibilidades de uso, así como sus normas básicas de utilización. Es responsable de que se inicien las tareas, presentándolas y dejando actuar a los niños/as. En este trabajo puede implicar a las familias de los niños/as favoreciendo su participación y colaboración.

·Las dificultades: de una mala distribución del tiempo y del espacio, se desprenderá un funcionamiento de los talleres caótico y crispado. Si se opta porque el niño/a sea activo en clase y estructure su trabajo en los talleres, será imprescindible llevar al día una observación rigurosa de los niños, analizando sus posibilidades, intereses capacidades, tipo de trabajo desarrollado,...

Ejemplos de talleres:
 
                                         Taller de arcilla
                                         Taller de pintura
                                          Taller de música
 
 
 
VIDEOS.            
 



 
 
 
 
ÚLTIMA REFLEXIÓN:
VISITA A UN COLEGIO.
 
Colegios Públicos: Isabel la Católica ( Navas del Rey, Madrid), María Moliner ( Villanueva de la Cañada, Madrid ).
 
Los materiales de las clases que tienen son de todo tipo desde los más básicos como mesas y sillas nuevas hasta los materiales de últimas tecnologías como los netbooks, para los profesores o las pizarras digitales.



Poseen libros, material didáctico, y material de clase sin falta.




Ambos colegios cuenta con  aulas, gimnasios, salón de actos, biblioteca, aula de tutoría, sala de proyecciones, sala de música, huerto y rincones para juegos de niños infantilesy espacios al aire libre. Además de varios patios para diferenciación de cursos.
 
Colegios concertado- religiosos: Colegio Obispo Perelló ( Madrid) y Colegio Alcalá ( Villaviciosa de Odón, Madrid).
 
Los materiales de este colegio se diferencian, en que el colegio Alcalá todos los materiales están muy anticuados, mientras que en el Obispo Perelló todo está muy modernizado, por mucho qeu el colegio llevé abierto desde el año 1945. Cada año itentan modernizar todo lo que pueden para mejorar el apendizaje.
 
Otra diferencia a favor del Obispo Perelló, es que es un colegio Biligüe y n sólo dan las clases en Inglés, sino que muchos carteles distribuídos por todo el colegio se encuentran en ambos idiomas.
 
En la tecnología están adelantados, aunque en alguno las infraestructuras sí qeu están bastante atrasadas. Poseen ni sala de audiovisuales con cañón,  pizarras digitales, y en uno de los dos colegios cada clase tiene ordenador para todos los alumnos, o para cada dos.


Tienen varios gimnasios,  biblioteca, sala de música, sala de teatro y uno 3 patios y otro 6, diferenciados por colores para clasificar a los niños, infantil, primaria y E.S.O.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario