miércoles, 1 de junio de 2011

Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora

Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora.

Se centran en los métodos que utilizan los centros escolares para evaluar a sus alumnos.Las mejoras en centros son actuaciones que se llevan a cabo en los centros educativos del municipio (escuela infantil, casa de niños, colegios públicos), a través de dos medios:







A) Con cargo al presupuesto municipal destinado a tal efecto, en los presupuestos de cada ejericico económico, para antender las necesidades de mantenimiento, conservación y mejora de los centros.


B) Con arreglo al convenio anual de obras RAM (reforma, acondicionamiento y mejora) que el ayuntamiento suscribe con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

 
COMENTARIO: Este es un artículo que nos muestra los medios a través de los cuales podemos mejorar nuestros centros de educación, puesto que son necesarias para el buen funcionamiento de dicho centro.
 
 
 
 

He estado buscando varios archivos pero el única que me convencía era el que os dejo a continuación:


http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/formacion/articulos/evalucentro.pdf





Me gustaría continuar con la explicación de la Evaluación.
Espero que os guste mi explicación y sobre todo que os sirva d gran ayuda.


La evaluación debe ser una actividad para mejorar (no un examen terminal); algo que venimos haciendo (no algo novedoso); iniciada por nosotros (no una inspección externa); basada en nuestros intereses (no impuesta); analítica y crítica (no a-científica); una expresión de nuestra inquietud profesional (no una evaluación del rendimiento de otros); parte de un proceso de enseñanza y aprendizaje (no una opción extra); una apoyatura para formular mejores juicios (no una medición obligada); un esfuerzo de equipo (no desordenada); un refuerzo a prácticas educativas sólidas y transparentes (no una perpetuación de prácticas educativas frágiles y recelosas); una base para el desarrollo profesional como experiencia productiva y creativa (no un tiempo desperdiciado).



Existen dos modalidades de evaluación: Externa e Interna.


1) La Evaluación Externa de los Centros Docentes deberá valorar la información utilizando como criterio referencial la comparación del centro consigo mismo y su contraste con la normativa que lo regula, quedando excluida la comparación entre centros para el establecimiento de clasificaciones. Los objetivos para esta modalidad de evaluación serán:


1. Valorar los procesos y los resultados de la organización, la gestión, el funcionamiento y el conjunto de las actividades de enseñanza y aprendizaje de los centros en su adecuación a la normativa que los regulan y proponer las mejoras correspondientes.


2. Elaborar informes para los órganos colegiados de los centros evaluados y para la Administración en orden a facilitar la toma de decisiones que a cada cual, en el ámbito de sus respectivas responsabilidades, corresponda para la puesta en marcha de las mejoras propuestas.


3. Asesorar e impulsar los procesos de evaluación interna que se han de llevar a cabo en los centros docentes.


4. Informar a la Administración educativa sobre el grado de idoneidad y eficacia de las políticas educativas que se aplican en los centros, para facilitar la toma de decisiones de carácter general en relación con las mismas.


5. Aportar a los centros y/o, en su caso, a la Administración educativa, la información contrastada que justifique emprender otros procesos de evaluación sobre ámbitos más concretos y específicos.


6. Proporcionar datos para la elaboración de un conjunto de indicadores sobre procesos y resultados educativos que permitan dar una visión de la realidad actual del Sistema Educativo en Andalucía y su evolución en el tiempo.


2) La Evaluación Interna de los Centros Docentes. Tendrá una finalidad formativa, dirigida al análisis de los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su funcionamiento, orientar la toma de decisiones en los diferentes niveles de organización del mismo y procurar la mayor eficacia en las actividades educativas que se llevan a cabo. Así mismo, fomentará la participación y la implicación responsable de todos los sectores de la comunidad escolar, en el ámbito de sus respectivas competencias, tanto en el análisis de la realidad como en la toma de las decisiones necesarias para la mejora de la misma. Los objetivos para esta modalidad de evaluación serán:


1. Estimular la reflexión crítica en los responsables de la elaboración y aplicación de los documentos planificadores del centro en lo referente a la organización, el funcionamiento y los procesos educativos que se llevan a cabo en el mismo.


2. Impulsar la innovación y la mejora de la práctica docente.


3. Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con la evaluación aplicada al alumnado, al centro y a la práctica docente.


4. Realizar la valoración interna de los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por el propio centro para la recogida de información y el posterior tratamiento de la misma.


Los contenidos de la evaluación interna de los centros educativos se organizarán en torno a los siguientes aspectos:


1. Diseño y elaboración de los elementos para la planificación del centro: Proyecto de Centro, Proyecto Curricular y Plan Anual.


2. Proceso de aplicación y desarrollo de los mismos.


3. Resultados obtenidos.


4. Nivel de satisfacción, en los distintos sectores de la comunidad, por los resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos.
 
Os dejo aquí otro enlace qeu os servirá de gran ayuda.
    Fuente:      http://centros1.pntic.mec.es/cp.princesa.sofia/evai.html
 
 
Viñetas super INTERESANTES.
 La evaluación tiene que ser siempre justa, pero atendiendo las aptitudes y actitudes de cada uno.





Una muy buena aclaración, que todos deberíamos tener presentes.

MI REFLEXIÓN.


La evaluación es una condición indispensable para que cualquier organización avance crezca. Desde esta perspectiva la evaluación de centros establecida en la LOE, plantea evaluaciones diagnósticas formadoras e internas, transmitiéndose con ello un mensaje genérico de evaluación de centros y de autoevaluación.





Se insiste en que lo que hay que evaluar son las competencias de los alumnos. Pero ¿sólo existen estas dimensiones? Esa manera de entender lo que es una escuela y sus procesos de enseñanza y aprendizaje deja fuera algunos elementos importantes a evaluar como son los profesores, las condiciones de la escuela, la opinión de los padres, etc.




Toda evaluación de centros debe plasmarse en un proyecto o plan de mejora en el cual se recojan las actuaciones, temporalización, responsables, recursos. Estos proyectos deberían ser un contrato a dos bandas, Administración y Centros, que implique y comprometa solidariamente a ambos.




Por otra parte, debe servir para facilitar apoyo a los alumnos, poniendo en marcha mecanismos que los ayuden; pues sólo tendrá credibilidad lo que se está haciendo si los problemas se abordan con rigor y con claridad.

En mi opinión la evaluación externa  no me parece lo suficientemente adecuada, puesto que se basa en un criterio común para todos los alumnos y no tiene en cuenta las capacidades intelectuales de cada uno de ellos por separado.

Los resultados de una evaluación deben hacernos pensar y recapacitar, y si hace falta innovar y modernizarse.



Habrá, pues, que analizarlos y tomar las decisiones que parezcan adecuadas en orden a mejorar los resultados y los procesos.



 
ÚLTIMO DEBATE: JORNADA PARTIDA O JORNADA CONTINUA
 
La jornada continua:
Aunque la jornada continua ha sido siempre la tradicional en los centros de Educación Infantil y Primaria de España, en los últimos años ocho comunidades autónomas han cambiado al modelo de jornada continua en sus colegios. Antes que nada hay que tener en cuenta que hay diferencias entre jornada escolar y horario de apertura del centro, es decir, que las clases se impartan tan sólo en horario de mañana no significa obligatoriamente que el centro cierre sus puertas por la tarde. De hecho, en muchas de estas comunidades la implantación de la jornada continua ha ido acompañada del estanlecimiento de un plan de apertura de centros en el que se incluyen actividades extraescolares pra realizar en el horario vespertino, servicio de comedor escolar y aula matinal.
Una de las ventajas que se atrubuyen al modelo de jornada continua es que posibilita el el uso del horario de tarde para realizar actividades extraescolares.
Para explicar de forma más amena los inconvenientes de la jonada continua:


 
 
La jornada partida:
A pesar de que muchos sectores, entre ellos el docete, son partidarios de la jornada continua, la jornada partida encuentra sus mayores defensores en las familias. Una de las razones principales de esta defensa es la problemática que implia el adaptar el horario escolar continua con la jornada laboral de los padres, que en el caso de que ambos cónyuges trabajen provca muchas incompatibilidades. En este sentido, lo no disponibilidad de horario de tarde puede implicar un gasto extra para las familias al tener que incorporar actividades extraescolares obligatoriamente en el horario vespertino de los hijos.
 
 
Presentaré las ventajas de ambas mediante un cuadro, y los inconvenientes los redactaré.
 
 
 
Inconvenientes:
Jornada continua:
-No ayuda a frenar el fracaso escolr: todas ls comunidades autónomas que quieren esta jornada acaban demostrando que hoy en día hay unos altos porcentajes de fracaso escolar y de alumnos repetidores.
 
-el aumento de deberes perjudica a los niños que no reciben apoyo extraescolar: la concentración horario reduce el tiempo real de las clases porque los niños necesitan descansos de vez en cando para mantener la atención y al haber menos tiempo en clase para terminar el trabajo, los niños tienen que acabarlo en casa y tienen más deberes.
 
-los niños tiene qeu levantarse más temprano.
 
-hay muchas horas entre el desayuno y la comida, y los niños comen muy tarde.
 
-discrimina a los niños cuyas familias no disponen de recursos económicos para pagr las actividades extraescolares.
 
Jornada partida:
-las clases son más cortas, porque el profesorado dispone de menos tiempo para impartir su materia.
 
-la falta de tiempo implica que el profesorado tiene que mandar mas tarea para realizar en casa.
 
-Implica tener que realizar desplazamiento a la hora del comedor, o implica la intervención del factor económico para que los niños puedan recibir el servicio de comedor.
 
- a la vuelta del comedor, las clases son mucho más costosas para dar, ya que es una hora que se corresponde que la "siesta" y muchos niños, por no decir la mayoría, desvían completamente su atención llegando incluso a quedarse dormidos.
 
 
 
 
Cara a cara: la jornada continua


Enlace: http://www.periodicodelestudiante.net/noticia.asp?pkid=833
 
REFLEXIÓN PERSONAL
 
 En mi opinión, la jornada continuada es un horario muco más provechoso para los alumnos, ya qeu si rendimiento desciende significativamente por las tardes, porque en las horas de la mañana es cuando hay mayor capacidad de atención y rendimiento en el trabajo intelectual. Al finalizar el horario continuado, el cansancio del estudiante es menor, al llevar menos horas en el centro escolar. por ora parte, otra de las ventajas que se le atribuyen al modelo de jornada continua, y que ma llama mucho la atención, es que posiblita el uso del horario de tarde para realizar las actividades extraescolares, así como que el profesorado puede disponer de este modo de mayor tiempo para la formación permanente y dar una mayor atención las familias.



La verdad es que yo estoy a favor de la jornada continuada, creo que da más independencia a los alumnos y hace que los niños no estén de un lado para otro dependiendo de los medios de transporte si se vive lejos.


Creo que es bueno para los alumnos y los profesores, ya que tampoco tienen que partir su jornada laboral. Y para algunos padres, también es más cómodo ya que pueden aprovechar toda la tarde del niño y no depender de que el niño tenga que comer para ir luego corriendo al colegio.


También comprendo los que opinan que es mejor la jornada partida, por cuestión de tiempo o de trabajo…pero creo que si tienes un hijo debes de estar pendiente de él y de lo que el niño pide al ser tu hijo. Creo que en muchos casos, escogen esta jornada para deshacerse de los niños y tener tiempo libre.


Una opción que me parece buena es la de establecer en todos los colegios de la zona la jornada continua con excepción de dos o tres colegios para que los que necesiten de la jornada partida lleven a sus hijos a dichos colegios.
Esa es la única desventaja que le encuentro a la jornada continuada, ya que hay muchos padres que trabajn porlas tardes y no se peuden hacer cargos de sus hijos, ya qeu no todos tenemos las familia al lado para que puedan hacerse cargo del cuidado de nuestros hijos.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario